Seguidores

martes, 15 de octubre de 2019

¿Qué nos dice la ciencia sobre las Artes Marciales?



Antes de pasar los resúmenes de los estudios científicos que pude rastrear en google y seleccionar los que más me interesaron, es importante definir conceptos

¿Qué se debe entender por Artes marciales de deportes de contacto?




Existen escuelas tradicionales y populares de la rama del Karate, taekwondo, jujitsu, yudo, entre otros que practican el arte marcial y el deporte de contacto, y eso ha llevado a una distorsión de conceptos a nivel popular, haciendo que disciplinas como el fullcontack y el mma, por ejemplo se entiendan como artes marciales.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS "ARTE MARCIAL" Y "DEPORTE DE CONTACTO"


Un arte marcial, obviamente se basa en lo militar que va desde el concepto jerárquico de la estructura organizativa, dogmatismos y disciplina moral del combate, hasta la parte estratégica, táctica y técnica de la lucha mano a mano como con armas tradicionales de la región en la que fue sistematizada, incluyendo las armas modernas. 
Los deportes de combate no tienen porque tener la formación o sistema jerárquico militar, también es característico reconocer y aceptar las reglas y tiempo que limitan el combate.
En las artes marciales, no existe el ámbito competitivo y sí el estudio de la parte del pugilismo,  ya que carece de reglas que limiten el accionar del individuo, "todo es potencialmente viable de aplicar", no hay restricciones de las estrategias, tácticas y técnicas a emplear mientras que en el deporte de combate si.

 En los puntos que más difieren  las artes marciales de los deportes de combate, son en la filosofía y en el fin del entrenamiento. En los deportes de combate la filosofía se basa en ganar y demostrar la supremacía en habilidades técnicas sobre el competidor, con normas éticas y morales que respeten la integridad del otro, por lo cual se puede decir que no hay filosofía, pues bien una práctica del deporte de combate tiene que respetar normas técnicas y morales y no transgredirlas ni cuestionarlas, y el fin último del deporte de combate es ser el primero.
En un arte marcial  cuando se practica la parte pugilismo, no hay normas ni reglas pero si hay lineamientos muy generales estratégicos y tácticos, y padrones básicos de técnicas que dan juego a la imaginación y creatividad libre de movimientos, por lo cual inventiva es absoluta y diría fundamental para un buen entrenamiento, el único fin que se persigue en la parte de pugilismo, es sobrevivir al combate, sin importar lo que se entienda comúnmente como ganar o perder, pues carente de normas morales y reglas de combate, solo se puede definir una victoria por el hecho de seguir vivo.
Con respecto a lo filosófico en las artes marciales, "se vive la vida (valga la redundancia) filosofando", explorando la metafísica, es decir, pensando más allá de las concepciones del cuerpo para sostener mediante argumentos, actitudes prácticas para la vida común y corriente.
Esta vida, es tan personal que puede ir desde un practicante de artes marciales que para subsistir  trabaja como contable para un empresa,  medico, peón rural o conserje de edificio, por nombrar algunas profesiones y oficios.

Entendiendo las singularidades que tienen las artes marciales respecto a la infinita variabilidad que supone la propia existencia del ser humano, es fácil comprender las limitaciones que tienen los estudios científicos, pero no dejan de ser una fuente interesante de comprobación de algunos aspectos y que son orientativos para quienes no lo practican.

Comencemos con la última noticia publicada hasta la fecha:

La ciencia confirma que las artes marciales son cosa de listos


Según publica el diario EL PAÍS en su página ELPAIS.COM, según Ashleigh Johnstone, profesora de Neurociencias Cognitivas en la Universidad de Bangor que publicó un estudio en la revista Frontiers in Psychology, se concluyó luego que  los investigadores hicieron dos grupos: uno de adultos asiduos a las artes marciales (no se distinguió entre las de combate y las más meditativas) y otro totalmente ajeno a ellas; y a ambos se les sometió a una prueba de ordenador que medía su agilidad mental (observaban una serie de flechas y, cuando la máquina lo indicaba, debían precisar cuanto antes hacia dónde apuntaba una de ellas).
Resultado: el grupo de las artes marciales ganó por goleada en rapidez, y brillaron especialmente aquellos sujetos que contaban con más de 9 años de experiencia en el deporte. "Esto, además de indicar que es su práctica la que potencia este modo de atención, y que sucede a largo plazo y no después de una sesión, convierte las artes marciales en un raro híbrido que entrena el cerebro al mismo nivel que el cuerpo", ha explicado la investigadora en el portal de artículos académicos The Conversation.
FUENTE: elpais.com

PRÁCTICA DE ARTES MARCIALES Y NIVELES DE ACTITUD HACIA LA VIOLENCIA EN ADOLESCENTES 

Según lo publicado en E-BM revista de ciencia del deporte por Carlos Mª. Tejero-González Carlos Balsalobre-Fernández Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Universidad Autónoma de Madrid.
Correspondencia: Carlos Mª Tejero González Ciudad Universitaria de Cantoblanco. Facultad de Formación de Profesorado y de Educación. C/ Francisco Tomás y Valiente, 3. 28049 Madrid. España Mail: carlos.tejero@uam.es www.uam.es/carlos.tejero.

Se concluyó que dentro de los grupos analizados que iban desde los 12 años de edad a los 17 años de edad,  el análisis estadístico confirma que los practicantes de artes marciales declaran niveles significativamente menores que los del grupo control, tanto en violencia general como en violencia gratuita, no siendo así en violencia vinculada a la autoprotección. Finalmente, se discute la influencia que algunos factores como los años de práctica o la orientación competitiva pueden tener en la capacidad de las artes marciales japonesas para reducir los niveles de violencia.


Sintaxis de acción conjunta en artes marciales japonesas



(Mejora la capacidad y velocidad de respuesta ante situaciones abruptas)


Resumen


La participación en competiciones interpersonales, como esgrima o artes marciales japonesas, requiere que los jugadores tomen decisiones instantáneas y ejecuten comportamientos motores apropiados en respuesta a diversas situaciones. Tales acciones pueden entenderse como fenómenos complejos que emergen de principios simples. Examinamos la dinámica de conmutación intencional asociada con el movimiento continuo durante la competencia interpersonal en términos de su surgimiento de una sintaxis simple. Las funciones lineales en los mapas de retorno identificaron dos atractores, así como las transiciones entre ellos. Los efectos de las diferencias de habilidad fueron evidentes en los diagramas de transición de estado de segundo y tercer orden para estos dos atractores. Nuestros resultados sugieren que el cambio brusco entre atractores está relacionado con los diversos movimientos continuos resultantes de respuestas rápidas a cambios repentinos en el entorno. Este comportamiento de respuesta rápida de cambio brusco se caracteriza por una sintaxis de acción conjunta. El sistema dinámico híbrido resultante está compuesto por un módulo superior con dinámica discreta y un módulo inferior con dinámica continua. Nuestros resultados sugieren que el comportamiento humano inteligente y la autonomía robusta en escenarios de la vida real se basan en este sistema dinámico híbrido, que conecta la coordinación interpersonal y la competencia.

AUTOCONTROL EN LOS NIÑOS CON AUTISMO 

Agnes S. Chan, 

  •                                                         Sophia L. Sze, 
  • Nicolson Y. Siu, 
  • Eliza M. Lau, 
  • Mei-chun Cheung

Resumen

Los problemas de autocontrol se manifiestan comúnmente como arrebatos de temperamento y comportamientos repetitivos / rígidos / impulsivos, en niños con trastornos del espectro autista (TEA), que a menudo contribuyen a las dificultades de aprendizaje y la carga del cuidador. El presente estudio tiene como objetivo comparar el efecto de un ejercicio tradicional de mente y cuerpo basado en Chan chino Nei Yang Gong , con el de la técnica convencional de relajación muscular progresiva (PMR) para mejorar el autocontrol de los niños con TEA. Cuarenta y seis niños con TEA con edad y coeficiente intelectual fueron asignados aleatoriamente para recibir capacitación grupal en Nei Yang Gong(grupo experimental) o PMR (grupo control) dos veces por semana durante cuatro semanas. El autocontrol de los participantes se midió mediante tres pruebas neuropsicológicas y la calificación de los padres en cuestionarios estandarizados, y el mecanismo neuronal subyacente se evaluó mediante la actividad EEG cerebral de los participantes durante una tarea de control inhibitorio antes y después de la intervención. Los resultados muestran que el grupo experimental demostró una mejora significativamente mayor en el autocontrol que el grupo de control, que coincide con los informes de los padres de síntomas autistas reducidos y un mayor control del temperamento y los comportamientos. Además, el grupo experimental mostró una mayor actividad de EEG en la corteza cingulada anterior, una región que media el autocontrol, mientras que el grupo PMR no lo hizo. Los hallazgos actuales respaldan la posible aplicación del chino.Ejercicios de mente-cuerpo basados ​​en Chan como una forma de rehabilitación neuropsicológica para pacientes con problemas de autocontrol.
Registro chino de ensayos clínicos; Número de registro: ChiCTR-TRC-12002561; URL: www.chictr.org .

                                                        BENEFICIOS DEL KARATE EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN

La revista medica internacional sobre el sindrome de Down, publica en el año 2015 un seguimiento de la evolución de chicos luego de dos años de entrenamiento continuo en las karate. Este revela que el entrenamiento continuo mejora significativamente la propiciación y la coordinación.


Ventaja competitiva del gruñido: consideraciones de fuerza y ​​distracción



Conclusiones / importancia




Los hallazgos actuales indican que los gruñidos simulados pueden distraer a un oponente, lo que lleva a respuestas más lentas y más propensas a errores. Se examinan las implicaciones para las artes marciales en particular, y la cuestión más amplia de si el gruñido debe ser percibido como "trampa" en los deportes.


Diferencias en el control visuo-motor en atletas de artes marciales calificados versus novatos durante las tareas de atención sostenida y transitoria: un estudio de potencial cortical relacionado con el motor




Resumen


Los procesos cognitivos y motores son esenciales para un rendimiento deportivo óptimo. Las personas entrenadas en diferentes habilidades y deportes pueden tener habilidades cognitivas especializadas y estrategias motoras relacionadas con las características de la actividad y los efectos del entrenamiento y la experiencia. La mayoría de los estudios han investigado las diferencias en el potencial cortical relacionado con el motor (MRCP) durante las tareas a su propio ritmo en los atletas, pero no en las tareas relacionadas con el estímulo. El objetivo del presente estudio fue identificar las diferencias en el rendimiento y MRCP entre atletas de artes marciales hábiles y novatos durante dos tipos diferentes de tareas: una tarea de atención sostenida y una tarea de atención transitoria. Se obtuvieron datos conductuales y electrofisiológicos de veintidós atletas de artes marciales mientras realizaban una tarea de rendimiento continuo (CPT) para medir la atención sostenida y una tarea de rendimiento continuo (c-CPT) para medir la atención transitoria. Los componentes de MRCP fueron analizados y comparados entre grupos. Los datos electrofisiológicos en la tarea de CPT indicaron una mayor actividad positiva prefrontal y una mayor distribución de negatividad posterior antes de una respuesta motora en los atletas expertos, mientras que los novatos mostraron una P3 significativamente mayor relacionada con la respuesta después de una respuesta motora en las áreas centro-parietales. Se produjo un efecto diferente en la tarea c-CPT en la que los atletas novatos mostraron una fuerte actividad positiva prefrontal antes de una respuesta motora y una gran P3 relacionada con la respuesta, mientras que en los atletas expertos, la actividad prefrontal estaba ausente. Proponemos que durante el CPT, los atletas capacitados pudieron asignar dos procesos diferentes pero relacionados simultáneamente de acuerdo con la demanda de CPT, lo que requiere atención controlada y respuestas motoras controladas. Por otro lado, en el c-CPT, los atletas expertos mostraron una mejor facilitación de la señal, lo que permitió una gran economía de recursos y respuestas "automáticas" o menos controladas a estímulos relevantes. En conclusión, los datos actuales sugieren que la experiencia motora mejora la flexibilidad neuronal y permite una mejor adaptación del control cognitivo a la tarea solicitada. Los atletas expertos mostraron una mejor facilitación de la señal, lo que permitió una gran economía de recursos y respuestas "automáticas" o menos controladas a estímulos relevantes. En conclusión, los datos actuales sugieren que la experiencia motora mejora la flexibilidad neuronal y permite una mejor adaptación del control cognitivo a la tarea solicitada. Los atletas expertos mostraron una mejor facilitación de la señal, lo que permitió una gran economía de recursos y respuestas "automáticas" o menos controladas a estímulos relevantes. En conclusión, los datos actuales sugieren que la experiencia motora mejora la flexibilidad neuronal y permite una mejor adaptación del control cognitivo a la tarea solicitada.

FUENTE: plosone


Una distancia crítica interpersonal cambia entre dos modos de coordinación en coincidencias de Kendo


Discusión General

Estudios previos que evaluaron la dinámica conductual de las tareas competitivas han observado solo partes de juegos o situaciones deportivasHasta donde sabemos, pocos estudios han aclarado la dinámica 'oculta' en los comportamientos deportivos naturales, complejos y continuos. Por lo tanto, los datos actuales proporcionan nuevas pruebas de que se encuentran dinámicas claras y ocultas en un entorno deportivo cuando se examina en su totalidad. Sorprendentemente, el modo de sincronización cambió a distancias interpersonales de solo 0,10 m en kendo.
Estos hallazgos tienen profundas implicaciones no solo para otras actividades deportivas sino también para una variedad de interacciones sociales humanas. El cambio entre modos en fase y antifase puede ser común en situaciones de competencia interpersonal Además, la regulación de las distancias interpersonales que separan a tres personas durante las actividades deportivas es un factor crítico para la sincronizaciónAdemás, la clasificación en cuatro direcciones de las zonas de distancia en las interacciones sociales (íntima, personal, social y pública) sugiere que los humanos cambian su comportamiento de acuerdo con la distancia interpersonal que los separa de los demásDe hecho, solo se espera que pequeñas diferencias en la distancia interpersonal produzcan patrones de comportamiento completamente diferentes en cualquier situación social.
FUENTE: plos.org



jueves, 10 de octubre de 2019

Sobre la infelicidad moderna y cómo desasearse de ella

En las sociedades desarrolladas, las personas nos vemos sobrecargadas de actividades, compromisos y deseos, son estas cuestiones las que minan la felicidad pues están cargadas de expectativas.


La sola meta de reducir diariamente las expectativas permite sentir la felicidad. El problema surge cuando emprendemos nuestro día, pues ¿qué sentido tendría hacer mucho de lo que hacemos diariamente si no fuera por alcanzar esas expectativas?


El mercado no solo fomenta los deseos innecesarios, asociando los impulsos básicos a los objetos y servicios que este ofrece , sino que facilita el acceso a ellos.

Añadido al problema del emprendimiento diario y sus expectativas que poco terminan manifestándose, está el mercado que vive los deseos innecesarios y que mediante facilidades (cuotas, financiamientos o prestamos) enganchan al individuo en la ilusión de que es posible obtener felicidad inmediata. 

La frustración diaria por tantas expectativas no cumplidas, de parte de uno y de otras personas, sumado al embotamiento de los sentidos al acceder con facilidades a objetos que intentan compensar esa insatisfacción personal, debilitada la voluntad racional, y la mente se siente impulsada a encontrar estímulos nuevos que el mercado intenta satisfacer con productos novedosos.

 Esto se traduce en un carácter insatisfecho y en comportamientos de consumo irracional.




No es el objeto o lo que desea conquistar lo que produce el éxtasis de placer, sino que es el marco limitado lo que potencia el placer.

Es así como el racionalizar el consumo y las expectativas, hacen que lo que se consigue se disfrute con más felicidad.


Para encontrar la verdadera felicidad, es necesario crear una disciplina y rutina diaria de austeridad, pues esta forma de vida, permite que cuando se reciba "un pequeño regalo o logro", este se vuelva más significativo y más disfrutable.
Es así como el disfrutar de una "rica pizza vegetariana" o " una rica carne asada" se convierte en algo placentero, una reunión entre amigos y un encuentro amoroso en felicidad. 




Para volver a la sencillez y gradualmente conseguir una vida un poco más austera que permita volver a la felicidad de las cosas y momentos cotidianos, respóndete a estas nueve preguntas cada 3 meses:

¿De qué cosas y situaciones puedo prescindir ahora y de hacerlo me hará más feliz?

Esto quiere decir que hay cosas y acciones del día a día que producen un desgaste de energía y recursos innecesarios o poco significativos o productivos, revisa en que puedes economizar para liberar momentos, esfuerzos o recursos que puedas dedicarlo a cosas que te den más satisfacción.


¿Qué estoy esperando?


Cualitativa y cuantitativamente qué esperas de ti, de otras personas y de la vida misma. Estas expectativas retinen tu felicidad.
Anota en una hoja las expectativas que realmente más quieres y las que menos quieres que se cumplan, comienza por desechar las que menos quieres, date cuenta que realmente no son necesarias para ser feliz, libérate de ellas y no tendrás que esperar nada para sentirte bien, cuando termines con la lista secundaria, ve a la lista de las expectativas que son importantes para ti y divídela entre las cosas que dependen de ti, las que dependen del azar y las que dependen de otras personas, con las que depende exclusivamente de lo que tú puedes hacer ponte metas, ármate un plan de trabajo. Con el resto acepta que no está en tus manos que suceda, que si vienen serán bien recibidas, pero no centrarás tus acciones en ellas.



¿Cuáles son mis verdaderos valores?

Identifica aquellos valores que no tienen precio para tí y tenlas presente en tu día a día.
Identifica esas características y conductas personales que promueven esos valores y procede según sus dictámenes.


¿Qué hace más fácil mi vida?

Podría haber una curva de aprendizaje en cada encuentro con situaciones y personas, que con la filosofía adecuada se lograría la felicidad natural.
 No solo es necesario despojarse de lo innecesario, sino que aquello necesario se pueda lograr con el mínimo costo posible para que no afecte el equilibrio personal.

¿Cuáles son mis deseos positivos?

Los deseos positivos son los de primera necesidad, como es el comer, el dormir, el respirar, la posibilidad de disfrutar de la existencia sin agregados.
Otros deseos positivos pero que no son de primera necesidad, son las que dependen de las buenas costumbres en las relaciones sociales.

¿Qué me hace especial?

Descubrir el propósito de la vida da sentido a la existencia.
Las metas, relaciones sociales y los valores morales están sujeto al propósito. Es lo que define quién eres y por lo que lucharás.

¿Qué me aleja del dolor?

La felicidad no viene por la adquisición de objetos, logros y reconocimientos, sino de la habilidad de distanciarse del lo que produce dolor (físico y mental).
Para lograr la ausencia de dolor, sigue esta premisa: "Los sueños solo sueños son y lo que se tiene y quiere se sostiene por lo que se hace día a día." Es así como revisando lo que se sostiene y se quiere, se logra discernir lo que se puede soltar, si algo de estas dos cuestiones producen dolor, la mente racional encontrará la forma más adecuada de liberarse de ellos.

¿Qué es el éxito o el fracaso para mí?

El éxito y el fracaso no viene por lograr o perder los "objetos" de deseo, sino por el costo que se tiene que "pagar" por ellos. Ten presente el costo que supone obtener lo que se desea y evalúa si realmente lo quieres pagar, de esa forma podrás evitar el fracaso.

¿Qué le da más significado a mi vida?

Teniendo claro el sentido o propósito de la vida, se descubre que es de calidad y que no, que esfuerzo es adecuado y que no, que es un riesgo justificable y que no, que da seguridad y cuáles son los límites personales.

En conclusión, se puede decir que descubrir el propósito de la vida supone darle sentido a la existencia, motivarse a ser perseverante cada día, superar dificultades y conocerse.

La felicidad en la vida moderna reside en la capacidad de renunciar entendiendo que no todo depende de uno, y aun así teniendo la convicción del propósito personal por el cual existimos.