Seguidores

sábado, 18 de julio de 2020

CÓMO ACTUAR CUANDO SENTIMOS MIEDO


El miedo y sus manifestaciones complejas, es una de las emociones que más se nos enseña a rechazar.
"NO TENGAS MIEDO" ¿por qué no tener miedo?

¿Te gustaría contar con un sistema de alerta que cada vez que algo malo te vaya a suceder, este te avise y ponga en funcionamiento un sistema protocolar, diseñado por ti para reaccionar pronta y efectivamente?

Pues nacemos con ese sistema y lo llamamos MIEDO.

 ¿Si esta emoción tiene su razón de ser, significa que es infalible? 

Lamentablemente la respuesta es, no, ya que una emoción no es una manifestación objetiva, producto de un agente externo (suceso o acto de una persona que provoca la emoción) sino que es la interpretación que se tiene de ese agente.

Una emoción es el resultado de la experiencia personal, la educación y asociación socio-cultural (creencias, principios, valores, dogmas) y la situación personal en el momento que el hecho desencadenante aparece.

Entonces, ¿cómo descubrir si esta emoción es válida? 

Antes de responder a la pregunta debemos recordar lo que el psicólogo estadounidense Robert Plutchik descubrió sobre las emociones, y es que estas son un medio adaptativo que nos permite actuar más rápido que con la razón.

Es importante entender que la razón, cuando no es aplicada como herramienta cuestionadora, cumple el rol de justificar y apoyar a la emoción predominante.

 La razón que justifica la reacción emocional no es una razón liberadora, sino reforzadora de la esclavitud que supone ser guiado por el impulso de la emoción.

La razón nunca aparece previa a una emoción, por lo cual, una ves reaccionamos ante una emoción, debemos emplear algún mecanismo de freno para analizar la situación, de lo contrario, simplemente actuaremos de forma instintiva, desplegando un arsenal de conductas pre-programadas para ese grupo de emociones.

Este mecanismo de freno, a de ser ensayado sistematicamente, para que cuando el impulso que la emoción produce nos invada, podamos crear una barrera reaccionaria, ante el intento de actuar sin antes haber evaluado razonablemente la situación.

Es verdad que las emociones son una vía rápida para funcionar, pero si decidimos confiar en ellas y dejando a la razón como mero justificante de los actos, sin previo análisis sobre los hechos, convendría hacer una revisión y re-estructuración de los anclajes mentales y las conductas y hábitos establecidos para las emociones, porque de lo contrario, puede que estas desencadenen funciones poco asertivas para la situación.

¿Cómo gestionar esa emoción, dependiendo si esta es validada por la razón o no?

A través del uso de la razón como mecanismo de evaluación y cuestionamiento de las emociones para encontrar una solución justa ante la situación desencadenante.

Comencemos:

El miedo y sus manifestaciones complejas (susto, terror, etc.)  surgen como mecanismo que pone en preparación a la mente y el cuerpo para la protección.

Por lo tanto una vez empleamos una técnica de freno ante el intensidad que provoca la reacción, y enfocándonos ya a la emoción del miedo y sus manifestaciones complejas, las preguntas que deberíamos formularnos antes de actuar, serían:

¿Este miedo (en su manifestación como susto, terror, ansiedad, preocupaciones, soledad, melancolía, tristeza, inquietud, etc.) tiene su razón de ser? 

¿Estoy basándome en hechos concretos o supuestos? 

¿Son ideas fundamentadas en qué, en lo que creo que es y debería ser, o en lo que se me presenta, concretamente como hechos?

¿Son datos comprobables que dan una alta probabilidad de que suceda lo temible o es más bien baja? ¿corresponde esta intensidad a lo concreto?

Ahora que tengo la respuesta, conviene pensar lo siguiente:

"La emoción ya cumplió su función, que era ponerme sobre aviso... ahora puedo centrar mi atención en encontrar la mejor solución, en lo que me conviene hacer, en función de los hechos y no por la subjetividad que la emoción me produce." 

¿Cuales son las mejores alternativas prácticas para la situación que se me presenta?
¿Cuales de estas alternativas están a mi alcance?
¿Cual de las que están a mi alcance,es la más efectiva para mi?



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.