Seguidores

martes, 15 de octubre de 2019

¿Qué nos dice la ciencia sobre las Artes Marciales?



Antes de pasar los resúmenes de los estudios científicos que pude rastrear en google y seleccionar los que más me interesaron, es importante definir conceptos

¿Qué se debe entender por Artes marciales de deportes de contacto?




Existen escuelas tradicionales y populares de la rama del Karate, taekwondo, jujitsu, yudo, entre otros que practican el arte marcial y el deporte de contacto, y eso ha llevado a una distorsión de conceptos a nivel popular, haciendo que disciplinas como el fullcontack y el mma, por ejemplo se entiendan como artes marciales.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS "ARTE MARCIAL" Y "DEPORTE DE CONTACTO"


Un arte marcial, obviamente se basa en lo militar que va desde el concepto jerárquico de la estructura organizativa, dogmatismos y disciplina moral del combate, hasta la parte estratégica, táctica y técnica de la lucha mano a mano como con armas tradicionales de la región en la que fue sistematizada, incluyendo las armas modernas. 
Los deportes de combate no tienen porque tener la formación o sistema jerárquico militar, también es característico reconocer y aceptar las reglas y tiempo que limitan el combate.
En las artes marciales, no existe el ámbito competitivo y sí el estudio de la parte del pugilismo,  ya que carece de reglas que limiten el accionar del individuo, "todo es potencialmente viable de aplicar", no hay restricciones de las estrategias, tácticas y técnicas a emplear mientras que en el deporte de combate si.

 En los puntos que más difieren  las artes marciales de los deportes de combate, son en la filosofía y en el fin del entrenamiento. En los deportes de combate la filosofía se basa en ganar y demostrar la supremacía en habilidades técnicas sobre el competidor, con normas éticas y morales que respeten la integridad del otro, por lo cual se puede decir que no hay filosofía, pues bien una práctica del deporte de combate tiene que respetar normas técnicas y morales y no transgredirlas ni cuestionarlas, y el fin último del deporte de combate es ser el primero.
En un arte marcial  cuando se practica la parte pugilismo, no hay normas ni reglas pero si hay lineamientos muy generales estratégicos y tácticos, y padrones básicos de técnicas que dan juego a la imaginación y creatividad libre de movimientos, por lo cual inventiva es absoluta y diría fundamental para un buen entrenamiento, el único fin que se persigue en la parte de pugilismo, es sobrevivir al combate, sin importar lo que se entienda comúnmente como ganar o perder, pues carente de normas morales y reglas de combate, solo se puede definir una victoria por el hecho de seguir vivo.
Con respecto a lo filosófico en las artes marciales, "se vive la vida (valga la redundancia) filosofando", explorando la metafísica, es decir, pensando más allá de las concepciones del cuerpo para sostener mediante argumentos, actitudes prácticas para la vida común y corriente.
Esta vida, es tan personal que puede ir desde un practicante de artes marciales que para subsistir  trabaja como contable para un empresa,  medico, peón rural o conserje de edificio, por nombrar algunas profesiones y oficios.

Entendiendo las singularidades que tienen las artes marciales respecto a la infinita variabilidad que supone la propia existencia del ser humano, es fácil comprender las limitaciones que tienen los estudios científicos, pero no dejan de ser una fuente interesante de comprobación de algunos aspectos y que son orientativos para quienes no lo practican.

Comencemos con la última noticia publicada hasta la fecha:

La ciencia confirma que las artes marciales son cosa de listos


Según publica el diario EL PAÍS en su página ELPAIS.COM, según Ashleigh Johnstone, profesora de Neurociencias Cognitivas en la Universidad de Bangor que publicó un estudio en la revista Frontiers in Psychology, se concluyó luego que  los investigadores hicieron dos grupos: uno de adultos asiduos a las artes marciales (no se distinguió entre las de combate y las más meditativas) y otro totalmente ajeno a ellas; y a ambos se les sometió a una prueba de ordenador que medía su agilidad mental (observaban una serie de flechas y, cuando la máquina lo indicaba, debían precisar cuanto antes hacia dónde apuntaba una de ellas).
Resultado: el grupo de las artes marciales ganó por goleada en rapidez, y brillaron especialmente aquellos sujetos que contaban con más de 9 años de experiencia en el deporte. "Esto, además de indicar que es su práctica la que potencia este modo de atención, y que sucede a largo plazo y no después de una sesión, convierte las artes marciales en un raro híbrido que entrena el cerebro al mismo nivel que el cuerpo", ha explicado la investigadora en el portal de artículos académicos The Conversation.
FUENTE: elpais.com

PRÁCTICA DE ARTES MARCIALES Y NIVELES DE ACTITUD HACIA LA VIOLENCIA EN ADOLESCENTES 

Según lo publicado en E-BM revista de ciencia del deporte por Carlos Mª. Tejero-González Carlos Balsalobre-Fernández Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. Universidad Autónoma de Madrid.
Correspondencia: Carlos Mª Tejero González Ciudad Universitaria de Cantoblanco. Facultad de Formación de Profesorado y de Educación. C/ Francisco Tomás y Valiente, 3. 28049 Madrid. España Mail: carlos.tejero@uam.es www.uam.es/carlos.tejero.

Se concluyó que dentro de los grupos analizados que iban desde los 12 años de edad a los 17 años de edad,  el análisis estadístico confirma que los practicantes de artes marciales declaran niveles significativamente menores que los del grupo control, tanto en violencia general como en violencia gratuita, no siendo así en violencia vinculada a la autoprotección. Finalmente, se discute la influencia que algunos factores como los años de práctica o la orientación competitiva pueden tener en la capacidad de las artes marciales japonesas para reducir los niveles de violencia.


Sintaxis de acción conjunta en artes marciales japonesas



(Mejora la capacidad y velocidad de respuesta ante situaciones abruptas)


Resumen


La participación en competiciones interpersonales, como esgrima o artes marciales japonesas, requiere que los jugadores tomen decisiones instantáneas y ejecuten comportamientos motores apropiados en respuesta a diversas situaciones. Tales acciones pueden entenderse como fenómenos complejos que emergen de principios simples. Examinamos la dinámica de conmutación intencional asociada con el movimiento continuo durante la competencia interpersonal en términos de su surgimiento de una sintaxis simple. Las funciones lineales en los mapas de retorno identificaron dos atractores, así como las transiciones entre ellos. Los efectos de las diferencias de habilidad fueron evidentes en los diagramas de transición de estado de segundo y tercer orden para estos dos atractores. Nuestros resultados sugieren que el cambio brusco entre atractores está relacionado con los diversos movimientos continuos resultantes de respuestas rápidas a cambios repentinos en el entorno. Este comportamiento de respuesta rápida de cambio brusco se caracteriza por una sintaxis de acción conjunta. El sistema dinámico híbrido resultante está compuesto por un módulo superior con dinámica discreta y un módulo inferior con dinámica continua. Nuestros resultados sugieren que el comportamiento humano inteligente y la autonomía robusta en escenarios de la vida real se basan en este sistema dinámico híbrido, que conecta la coordinación interpersonal y la competencia.

AUTOCONTROL EN LOS NIÑOS CON AUTISMO 

Agnes S. Chan, 

  •                                                         Sophia L. Sze, 
  • Nicolson Y. Siu, 
  • Eliza M. Lau, 
  • Mei-chun Cheung

Resumen

Los problemas de autocontrol se manifiestan comúnmente como arrebatos de temperamento y comportamientos repetitivos / rígidos / impulsivos, en niños con trastornos del espectro autista (TEA), que a menudo contribuyen a las dificultades de aprendizaje y la carga del cuidador. El presente estudio tiene como objetivo comparar el efecto de un ejercicio tradicional de mente y cuerpo basado en Chan chino Nei Yang Gong , con el de la técnica convencional de relajación muscular progresiva (PMR) para mejorar el autocontrol de los niños con TEA. Cuarenta y seis niños con TEA con edad y coeficiente intelectual fueron asignados aleatoriamente para recibir capacitación grupal en Nei Yang Gong(grupo experimental) o PMR (grupo control) dos veces por semana durante cuatro semanas. El autocontrol de los participantes se midió mediante tres pruebas neuropsicológicas y la calificación de los padres en cuestionarios estandarizados, y el mecanismo neuronal subyacente se evaluó mediante la actividad EEG cerebral de los participantes durante una tarea de control inhibitorio antes y después de la intervención. Los resultados muestran que el grupo experimental demostró una mejora significativamente mayor en el autocontrol que el grupo de control, que coincide con los informes de los padres de síntomas autistas reducidos y un mayor control del temperamento y los comportamientos. Además, el grupo experimental mostró una mayor actividad de EEG en la corteza cingulada anterior, una región que media el autocontrol, mientras que el grupo PMR no lo hizo. Los hallazgos actuales respaldan la posible aplicación del chino.Ejercicios de mente-cuerpo basados ​​en Chan como una forma de rehabilitación neuropsicológica para pacientes con problemas de autocontrol.
Registro chino de ensayos clínicos; Número de registro: ChiCTR-TRC-12002561; URL: www.chictr.org .

                                                        BENEFICIOS DEL KARATE EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN

La revista medica internacional sobre el sindrome de Down, publica en el año 2015 un seguimiento de la evolución de chicos luego de dos años de entrenamiento continuo en las karate. Este revela que el entrenamiento continuo mejora significativamente la propiciación y la coordinación.


Ventaja competitiva del gruñido: consideraciones de fuerza y ​​distracción



Conclusiones / importancia




Los hallazgos actuales indican que los gruñidos simulados pueden distraer a un oponente, lo que lleva a respuestas más lentas y más propensas a errores. Se examinan las implicaciones para las artes marciales en particular, y la cuestión más amplia de si el gruñido debe ser percibido como "trampa" en los deportes.


Diferencias en el control visuo-motor en atletas de artes marciales calificados versus novatos durante las tareas de atención sostenida y transitoria: un estudio de potencial cortical relacionado con el motor




Resumen


Los procesos cognitivos y motores son esenciales para un rendimiento deportivo óptimo. Las personas entrenadas en diferentes habilidades y deportes pueden tener habilidades cognitivas especializadas y estrategias motoras relacionadas con las características de la actividad y los efectos del entrenamiento y la experiencia. La mayoría de los estudios han investigado las diferencias en el potencial cortical relacionado con el motor (MRCP) durante las tareas a su propio ritmo en los atletas, pero no en las tareas relacionadas con el estímulo. El objetivo del presente estudio fue identificar las diferencias en el rendimiento y MRCP entre atletas de artes marciales hábiles y novatos durante dos tipos diferentes de tareas: una tarea de atención sostenida y una tarea de atención transitoria. Se obtuvieron datos conductuales y electrofisiológicos de veintidós atletas de artes marciales mientras realizaban una tarea de rendimiento continuo (CPT) para medir la atención sostenida y una tarea de rendimiento continuo (c-CPT) para medir la atención transitoria. Los componentes de MRCP fueron analizados y comparados entre grupos. Los datos electrofisiológicos en la tarea de CPT indicaron una mayor actividad positiva prefrontal y una mayor distribución de negatividad posterior antes de una respuesta motora en los atletas expertos, mientras que los novatos mostraron una P3 significativamente mayor relacionada con la respuesta después de una respuesta motora en las áreas centro-parietales. Se produjo un efecto diferente en la tarea c-CPT en la que los atletas novatos mostraron una fuerte actividad positiva prefrontal antes de una respuesta motora y una gran P3 relacionada con la respuesta, mientras que en los atletas expertos, la actividad prefrontal estaba ausente. Proponemos que durante el CPT, los atletas capacitados pudieron asignar dos procesos diferentes pero relacionados simultáneamente de acuerdo con la demanda de CPT, lo que requiere atención controlada y respuestas motoras controladas. Por otro lado, en el c-CPT, los atletas expertos mostraron una mejor facilitación de la señal, lo que permitió una gran economía de recursos y respuestas "automáticas" o menos controladas a estímulos relevantes. En conclusión, los datos actuales sugieren que la experiencia motora mejora la flexibilidad neuronal y permite una mejor adaptación del control cognitivo a la tarea solicitada. Los atletas expertos mostraron una mejor facilitación de la señal, lo que permitió una gran economía de recursos y respuestas "automáticas" o menos controladas a estímulos relevantes. En conclusión, los datos actuales sugieren que la experiencia motora mejora la flexibilidad neuronal y permite una mejor adaptación del control cognitivo a la tarea solicitada. Los atletas expertos mostraron una mejor facilitación de la señal, lo que permitió una gran economía de recursos y respuestas "automáticas" o menos controladas a estímulos relevantes. En conclusión, los datos actuales sugieren que la experiencia motora mejora la flexibilidad neuronal y permite una mejor adaptación del control cognitivo a la tarea solicitada.

FUENTE: plosone


Una distancia crítica interpersonal cambia entre dos modos de coordinación en coincidencias de Kendo


Discusión General

Estudios previos que evaluaron la dinámica conductual de las tareas competitivas han observado solo partes de juegos o situaciones deportivasHasta donde sabemos, pocos estudios han aclarado la dinámica 'oculta' en los comportamientos deportivos naturales, complejos y continuos. Por lo tanto, los datos actuales proporcionan nuevas pruebas de que se encuentran dinámicas claras y ocultas en un entorno deportivo cuando se examina en su totalidad. Sorprendentemente, el modo de sincronización cambió a distancias interpersonales de solo 0,10 m en kendo.
Estos hallazgos tienen profundas implicaciones no solo para otras actividades deportivas sino también para una variedad de interacciones sociales humanas. El cambio entre modos en fase y antifase puede ser común en situaciones de competencia interpersonal Además, la regulación de las distancias interpersonales que separan a tres personas durante las actividades deportivas es un factor crítico para la sincronizaciónAdemás, la clasificación en cuatro direcciones de las zonas de distancia en las interacciones sociales (íntima, personal, social y pública) sugiere que los humanos cambian su comportamiento de acuerdo con la distancia interpersonal que los separa de los demásDe hecho, solo se espera que pequeñas diferencias en la distancia interpersonal produzcan patrones de comportamiento completamente diferentes en cualquier situación social.
FUENTE: plos.org



jueves, 10 de octubre de 2019

Sobre la infelicidad moderna y cómo desasearse de ella

En las sociedades desarrolladas, las personas nos vemos sobrecargadas de actividades, compromisos y deseos, son estas cuestiones las que minan la felicidad pues están cargadas de expectativas.


La sola meta de reducir diariamente las expectativas permite sentir la felicidad. El problema surge cuando emprendemos nuestro día, pues ¿qué sentido tendría hacer mucho de lo que hacemos diariamente si no fuera por alcanzar esas expectativas?


El mercado no solo fomenta los deseos innecesarios, asociando los impulsos básicos a los objetos y servicios que este ofrece , sino que facilita el acceso a ellos.

Añadido al problema del emprendimiento diario y sus expectativas que poco terminan manifestándose, está el mercado que vive los deseos innecesarios y que mediante facilidades (cuotas, financiamientos o prestamos) enganchan al individuo en la ilusión de que es posible obtener felicidad inmediata. 

La frustración diaria por tantas expectativas no cumplidas, de parte de uno y de otras personas, sumado al embotamiento de los sentidos al acceder con facilidades a objetos que intentan compensar esa insatisfacción personal, debilitada la voluntad racional, y la mente se siente impulsada a encontrar estímulos nuevos que el mercado intenta satisfacer con productos novedosos.

 Esto se traduce en un carácter insatisfecho y en comportamientos de consumo irracional.




No es el objeto o lo que desea conquistar lo que produce el éxtasis de placer, sino que es el marco limitado lo que potencia el placer.

Es así como el racionalizar el consumo y las expectativas, hacen que lo que se consigue se disfrute con más felicidad.


Para encontrar la verdadera felicidad, es necesario crear una disciplina y rutina diaria de austeridad, pues esta forma de vida, permite que cuando se reciba "un pequeño regalo o logro", este se vuelva más significativo y más disfrutable.
Es así como el disfrutar de una "rica pizza vegetariana" o " una rica carne asada" se convierte en algo placentero, una reunión entre amigos y un encuentro amoroso en felicidad. 




Para volver a la sencillez y gradualmente conseguir una vida un poco más austera que permita volver a la felicidad de las cosas y momentos cotidianos, respóndete a estas nueve preguntas cada 3 meses:

¿De qué cosas y situaciones puedo prescindir ahora y de hacerlo me hará más feliz?

Esto quiere decir que hay cosas y acciones del día a día que producen un desgaste de energía y recursos innecesarios o poco significativos o productivos, revisa en que puedes economizar para liberar momentos, esfuerzos o recursos que puedas dedicarlo a cosas que te den más satisfacción.


¿Qué estoy esperando?


Cualitativa y cuantitativamente qué esperas de ti, de otras personas y de la vida misma. Estas expectativas retinen tu felicidad.
Anota en una hoja las expectativas que realmente más quieres y las que menos quieres que se cumplan, comienza por desechar las que menos quieres, date cuenta que realmente no son necesarias para ser feliz, libérate de ellas y no tendrás que esperar nada para sentirte bien, cuando termines con la lista secundaria, ve a la lista de las expectativas que son importantes para ti y divídela entre las cosas que dependen de ti, las que dependen del azar y las que dependen de otras personas, con las que depende exclusivamente de lo que tú puedes hacer ponte metas, ármate un plan de trabajo. Con el resto acepta que no está en tus manos que suceda, que si vienen serán bien recibidas, pero no centrarás tus acciones en ellas.



¿Cuáles son mis verdaderos valores?

Identifica aquellos valores que no tienen precio para tí y tenlas presente en tu día a día.
Identifica esas características y conductas personales que promueven esos valores y procede según sus dictámenes.


¿Qué hace más fácil mi vida?

Podría haber una curva de aprendizaje en cada encuentro con situaciones y personas, que con la filosofía adecuada se lograría la felicidad natural.
 No solo es necesario despojarse de lo innecesario, sino que aquello necesario se pueda lograr con el mínimo costo posible para que no afecte el equilibrio personal.

¿Cuáles son mis deseos positivos?

Los deseos positivos son los de primera necesidad, como es el comer, el dormir, el respirar, la posibilidad de disfrutar de la existencia sin agregados.
Otros deseos positivos pero que no son de primera necesidad, son las que dependen de las buenas costumbres en las relaciones sociales.

¿Qué me hace especial?

Descubrir el propósito de la vida da sentido a la existencia.
Las metas, relaciones sociales y los valores morales están sujeto al propósito. Es lo que define quién eres y por lo que lucharás.

¿Qué me aleja del dolor?

La felicidad no viene por la adquisición de objetos, logros y reconocimientos, sino de la habilidad de distanciarse del lo que produce dolor (físico y mental).
Para lograr la ausencia de dolor, sigue esta premisa: "Los sueños solo sueños son y lo que se tiene y quiere se sostiene por lo que se hace día a día." Es así como revisando lo que se sostiene y se quiere, se logra discernir lo que se puede soltar, si algo de estas dos cuestiones producen dolor, la mente racional encontrará la forma más adecuada de liberarse de ellos.

¿Qué es el éxito o el fracaso para mí?

El éxito y el fracaso no viene por lograr o perder los "objetos" de deseo, sino por el costo que se tiene que "pagar" por ellos. Ten presente el costo que supone obtener lo que se desea y evalúa si realmente lo quieres pagar, de esa forma podrás evitar el fracaso.

¿Qué le da más significado a mi vida?

Teniendo claro el sentido o propósito de la vida, se descubre que es de calidad y que no, que esfuerzo es adecuado y que no, que es un riesgo justificable y que no, que da seguridad y cuáles son los límites personales.

En conclusión, se puede decir que descubrir el propósito de la vida supone darle sentido a la existencia, motivarse a ser perseverante cada día, superar dificultades y conocerse.

La felicidad en la vida moderna reside en la capacidad de renunciar entendiendo que no todo depende de uno, y aun así teniendo la convicción del propósito personal por el cual existimos.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Los cuatro males de la sociedad

Hoy en día las personas sufrimos por los mismos males que las sociedades antiguas, lo que ha cambiado es que la globalización a dado nuevas realidades.

A continuación haré un breve análisis de estos males y veremos pautas de como controlarlos:

El primer mal es el miedo que se alimenta de la ignorancia sobre los asuntos de la vida.
No es la ignorancia por si misma o las consecuencias de nuestros actos, pues, si se conociera lo que no se sabe, ¿qué quedaría sin probar?
Si todo lo que es castigo ya viniera adjudicado a la existencia, a tal punto que su naturaleza no pudiera ser tomada como castigo sino como parte de vivir ¿qué refrenaría de tomar una u otra decisión?
La verdadera libertad está en transgredir el  miedo, si cada vez que la ignorancia se presenta sobre los asuntos del hombre se decidiera buscar mediante la meditación, la paciencia y la disciplina la sabiduría, el proceder que naciera del conocimiento profundo daría diligencia a los actos y por ende los temores no tendrían razón de existir, pues es mediante este proceder que se atrae certeza.  

Sin temor no hay necesidad de seguir dogmas, creencias y fanatismos, o negar realidades, pues todo queda expuesto a la luz del conocimiento. Eliminando el temor por el castigo, las personas tienen la posibilidad de actuar y decidir libremente por sus ideales, sin que nadie pueda coartarlos, ni doblegarlos. Actuar sin temor a represarías, hace que surja la madurez por experiencia y es esto lo que da el aprendizaje para ser responsable de sus actos, pero si durante toda la vida el ser humano es gobernado por el miedo o por agradar a otros para evitar el sufrimiento, ¿cómo puede darse cuenta de su poder en la capacidad de decisión?


El segundo mal social es la tiranía, esta surge por la incompetencia personal que termina exigiendo de los demás unos resultados que por sus propias ordenes son imposibles de alcanzar. Este mal social es producto de no saber liberarse del primer mal, pues el miedo es el causante de que se decida obedecer a incompetentes, mientras que las personas incompetentes siguen desde su ignorancia dando ordenes, impulsadas por miedos personales.


El tercer mal social es la extorsión, una persona que necesita recurrir a la tiranía, revela su incapacidad de lidiar con las circunstancias, su falta de diligencia revela su ignorancia y la ignorancia esconde su mayor temor. Es así que limitado por sus temores decide usar el chantaje material (referido a los bienes materiales y el dinero) físico (referido a la amenaza y el castigo corporal) y emocional (referido a lo narrativo).


El cuarto mal social es el dar de mala gana a la gente lo que es para la gente.
En este punto de la lógica, es fácil entender lo difícil que es encontrar la magnanimidad en la sociedad, cuando en ella, el ser humano ya no es capaz de reconocerse libre e independiente. Es por eso que para evitar ser víctimas del sufrimiento, conviene convertirse así en individuos de una sociedad utilitaria, donde cada uno es su propio yo, y el conjunto está para crear poderes que sirvan para protegerse mediante normas y convenios, de la voracidad del otro.



En resumen, el mayor mal de la sociedad siempre a sido y será el miedo, sus múltiples manifestaciones derivan de la ignorancia, y su cura reside en la búsqueda de la iluminación. 

domingo, 15 de septiembre de 2019

La estrategia "Hacerse uno con los problemas"

Hay momentos de la vida que los problemas sorprenden, aumentando la ansiedad y el estrés, y a veces llevando el estado anímico a la depresión. 


¿Cómo salir de una situación conflictiva?

  En mi libro EL ARTE DE CRECER, narro la vivencia  de dos de mis alumnos, los descubro en un forsejeo donde ninguno parecía tener la posibilidad de vencer al otro, solo esperando a que una de las dos energías se agotara primero. Ahí, fue cuando hice la pregunta:


 "¿Quién es SUI y quién es CHI? "
"Yo soy CHI "dijo uno, y el otro alumno dijo; "yo soy SUI".
A lo que agregue; "Yo no veo SUI ahí".
Rápidamente quien se identificaba con el concepto SUI, hizo para sí la fuerza que CHI intentaba imponerle logrando que éste quedara derribado ante sus pies.

SUI es el concepto de fluir como el agua, CHI es el concepto de inmovilidad y determinación como la tierra. 


Ante las cosas que no cambian se Tú quien se adapte.


 Adaptarse requiere de permitir que el adversario entre con su fuerza para aprovechar los espacios, CHI necesita resistencia para mantener su estabilidad, si no tiene donde depositar su fuerza, esta se disipa y pierde control voluntario en su dirección.


En la vida cotidiana, la estrategia de "hacerse uno con los problemas" significa aceptarlos, permitirse observarlos con detenimiento, dejar de querer destruirlos y encontrar la forma de moverse a pesar de que estén ahí.


Es mejor centrar la atención en comprender como funciona que en encontrar la forma de destruirlo.


Estudiar el problema que acongoja supone primero verlo como ajeno a uno pero aceptando su existencia, descubrir su razón de existir y la forma en que se manifiesta para vislumbrar acciones alternativas, desde la actitud personal.
Estos caminos alternativos son adecuados en el momento que liberan o disminuyen las fricciones, permitiendo y aceptando su razón y derecho de existir. 


LA PREMISA QUE PERMITIRÁ ENCONTRAR SOLUCIONES ES:


 NO ES NECESARIO QUE EL PROBLEMA DESAPAREZCA PARA SEGUIR TRAS LOS OBJETIVOS PERSONALES.



Piénsalo como si tuvieras que cruzar un río para llegar a tu castillo pero el puente es bloqueado por una fuerza enemiga, evaluar supone medir los costes de las acciones antes de emprenderlas:

¿Qué me supone negociar con el enemigo cruzar por el puente para llegar a mi castillo?
¿Qué me supone resistir o lograr pequeñas victorias para menguar las fuerzas enemigas y poder pasar sobre ellas?
¿Qué me supone esperar que sus fuerzas se agoten por cambios en el tiempo?
¿Qué me supone rodear el río para encontrar un bajo?


LAS REACCIONES VIOLENTAS SURGEN DE LA INCAPACIDAD DE MEDIAR CON EL CONFLICTO.


EL DESEO  DE "ANIQUILAR", QUIERO ERRADICARLO DEL PLANO DE MI EXISTENCIA, LLEVA A LA IRRACIONALIDAD. 


jueves, 12 de septiembre de 2019

SOLTAR PARA VENCER (mi experiencia en campus deportivo)


El 31 de agosto comenzó una jornada de deporte e inclusión a cargo de EUEXIA RURAL al cual fui invitado a impartir clases de defensa personal y Yoga. 




El equipo humano de Euexia Rural me hizo sentir uno más, pues entre ellos se veían como una gran familia.


La clase de defensa personal tuvo una duración de dos horas, un gran reto conseguido, considerando que habían niños desde los 6 años de edad en adelante y con diversos grados de discapacidad.


Llevaba una estructura de clase con trabajos específicos.
Por la experiencia, sé que ninguna clase sale como uno quiere y las estructuras que se hacen son solo una referencia de las actividades a dar, pero que luego la dinámica del grupo va revelando exactamente donde enfatizar, en que momento cambiar y cuando aplicar algún juego añadido
pero...

aun así, enfrenté una realidad que no se parecía a ninguna de las que había vivido hasta ese momento.
 Consideré que los más pequeños y algún grupo con algún grado en déficit de atención no pudiera mantener la concentración, también imaginé que muchos ya estarían cansados a última hora, pensé en sus edades con y sin diversidad funcional,  estimé todo en el marco de que la actividad duraría 2h por lo que mantenerlos a todos practicando por una hora ya sería un logro, y luego sería natural ver un progresivo abandono, por lo cual esperaba conseguir que un 60 o 70% del total llegara a las dos horas de entrenamiento.
PERO...




El problema surgió ni bien comenzó la clase.
Había organizado el salón en tres partes y una pequeña pista periférica.
Contaba con que el grupo tendría un mínimo de obediencia al mando, pero nunca surgió.
Ni la simple orden de los monitores del campamento: "formemos los grupos ESTRELLA, CRUCES Y CORAZONES", surgió efecto. Por lo que luego de varios fracasos, intentando hacer lo planificado y de improvisar cambios lógicos, decidí soltar todas las ideas que tenía.

Sentí desasosiego.


Rápidamente corté con mi katana mental ese sentimiento, pues la experiencia me ha enseñado que por esa vía solo se llega a la derrota absoluta.


Al decir "mi katana mental" refiero a que he aprendido que cuando todo parece que se va a la "mi...", veo que la lucha lleva a un desgaste mental y físico que condiciona a la ansiedad y derroche de energía, y el coste siempre es más de lo que se puede lograr. Es así que decido soltar la "piola" y dejar que se vaya el "balde" con todo lo que hay dentro. (metáfora que se usaba en mi niñez, que hace referencia a cuando se tenía que sacar agua de un aljibe).
La vida me ha enseñado que si hay una oportunidad, está fuera del sentimiento de desasosiego, es decir; soltando toda esperanza que se sustenta en expectativas que claramente no coinciden con la realidad y centrando la atención en los hechos para proceder con lo que mejor que se tiene al alcance.

Fue ahí cuando dije en voz alta y riéndome de mi situación "se me fue todo de las manos, volvamos a empezar, olviden mis ordenes, reúnanse todos, haremos algo totalmente distinto a lo que había planeado"

Así que con la premisa en mi mente de "sin esperar ningún cambio, no hay ninguna sorpresa" comencé a crear técnicas. (proverbio usado en ninjutsu "BANPEN FUGYO")

Pensé en tres objetivos que eran alcanzables y las transformé en leyes del dojo, entonces dije: " hagan parejas con quienes más se sientan a gusto, de a dos o de a tres personas", en un abrir y cerrar de ojos, todos estaban organizados por su propia naturaleza y afinidad.

Luego dí dos reglas sencillas que se las hice repetir, unas 5 veces en voz alta y gritándolo al unisono, para que se les quedara grabado en la mente:

Relga 1: ¡Voy a divertirme!
Regla 2: ¡Cuidaré de no lastimar a mi compañero o compañera!


Una vez establecida la comodidad, el orden y atención surgieron naturalmente, así fue muy sencillo intuir que hacer, en una observación directa y participativa bastó para ir creando paso a paso lo que funcionaba y evitando lo que no.


Así que llegamos a las metas propuestas:


1)Mantenerlos por una hora a todos juntos.


2) Sobre la segunda hora, esperando un descenso racional de los participantes.


Lo interesante fue que al final, la mitad de los que participaron en la última media hora eran chicos con diversidad funcional, lo cual, me deja una evidencia empírica de que no hay limites sino diversidad.


MI EXPERIENCIA CON EL YOGA Y EL CAMPUS INCLUSIVO



Con el yoga, fue diferente que con la defensa personal, el ámbito sereno y tranquilo que muchos buscaban para lograr la calma, era imposible de conseguir  salvo para algunos que pudieron abstraerse mentalmente, la mayoría estaba más alerta a lo que hacía con su compañero o compañera.


Aunque la calma es algo natural y sana para la psiquis humana, vivimos en una era donde se nos enseña que "el hacer porque puedo hacer me da libertad" sin darnos cuenta que cuando queremos parar no sabemos hacerlo, volviéndonos esclavos del cansancio.
 Intentar hacer yoga desde "El no hacer porque puedo no hacer", se convierte en un hacer, el hacer de no hacer, dejando entonces la imposibilidad de parar, yoga es más que hacer y no hacer, es aprender a soltar para que cualquier momento se vuelva oportuno y conectar con la vibración que nos vuelve pacíficos, reposando en la felicidad, sin hacer o dejar de hacer. 


domingo, 18 de agosto de 2019

Sobre el discernimiento entre oportunidad y falsa elección

Cuando aprendes a discernir en que momento y lugar es apropiado usar un conocimiento, recurso y habilidad que se posee, cualquiera que sean estas, siempre podrás estar en la situación apropiada. 




Ninguna acción será útil si las circunstancias no son las adecuadas, de aquí se deduce que entre dos personas que compiten por un mismo puesto, con los mismos conocimientos, recursos y habilidades, la persona que domina el arte de la oportunidad, es quien logrará la victoria. 


Descubrir la situación oportuna para aplicar un conocimiento, habilidad o usar un recurso especifico, surge de detectar las verdaderas necesidades. Existen necesidades creadas, que pueden ser sustituidas por otras o aplazadas, y luego las necesidades naturales, aquellas que no pueden postergarse por mucho tiempo. Dentro de estas últimas existen necesidades urgentes y necesidades inmediatas. Las necesidades urgentes son aquellas que de no cubrirse se caerá en una situación comprometida y las necesidades inmediatas, son aquellas que de no cubrirse en el momento presente, no se podrá continuar. 


Entendiendo, la situación y las autenticas necesidades, se puede elegir adecuadamente los conocimientos, habilidades y recursos que convienen poner en acción. 


La actitud adecuada para estas cuestiones consiste en no tomar preferencia, evitar gustos o aversiones por cualquier conocimiento, habilidad o recurso que se posea, pues esto anula el pensamiento pragmático, el cual permite elegir apropiadamente que acciones tomar.  

domingo, 11 de agosto de 2019

¿Porqué es necesario seguir formándose luego que ya se es experto?



Hola amigos, en esta oportunidad quiero orientar los conceptos de formación para un experto.






¿Cuantas veces nos hemos encontrado con expertos que solo son formadores y han dejado de formarse a si mismos?


Dejar de formarse o hacerlo en contadas ocasiones, para un experto que lleva 10.000 horas de práctica no afecta su maestría, si se dedica a enseñar los conocimientos establecidos y comprobados como eficaces durante años.
La cuestión reside en que estos expertos se basan en un sistema que aunque comprobado y con aplicaciones vigentes, dejan en segundo plano la realidad de que hay fuerzas emergentes que traen cambios imprevistos.




Es importante entender que los sistemas de formación y los conocimientos tangibles nunca caducan por completo, pues es por la propia naturaleza (biológica, física) que desde la medicina pasando por todas las ciencias y artes, las bases se siguen manteniendo.
Son las variables interpretativas de la realidad en determinados momentos de la historia humana y las influencias que estas ejercen en el pensamiento y las culturas,  las que dan nuevas formas de sistematizar los conocimientos ya establecidos, re-interpretar otros y descubrir nuevos.
De esta diferenciación es que se deduce que una cosa es hacer las tareas cotidianas con efectividad y parecer que se está vigente con las tendencias que la vida trae, y otra cosa es estar en una práctica constante de formación que lo mantiene alerta (al experto) ante los cambios.

Es en este sentido que el sensei Ruben Suarez, a quien tengo como referente en las artes marciales dijo: Quienes hemos coincidido desvincularnos de la asociación en la que estábamos, buscando una nueva forma de conducirnos en el karate, hemos acordado en respetar la última enseñanza directa del maestro y actualizar los conocimientos ni bien terminemos los tramites para unirnos desde nuestra asociación.

¿Por qué?


Porque las habilidades permiten resolver los problemas que se presentan diariamente, y hasta las que no son tan comunes son deducidas con facilidad en los años de mayor actividad en una especialidad, pero la mente deja de habituarse al esfuerzo de "estar preparada para lo inesperado" a medida que se establecen rutinas, y aunque es gradual el déficit, para un iniciado que observa a un experto es un hecho que no pasa desapercibido, porque ahí donde él puede ver un desenlace obvio y fácil de anticipar, el experto se ve sorprendido.
Lo que sucede es que la mente humana para ahorrar energía, mantener la mayor capacidad de  memoria y compensar el desgaste biológico y cognitivo propio del envejecimiento va sustituyendo la observación deductiva por la inductiva, basándose en los conceptos adquiridos y la experiencia lograda, esta forma de proceder hace mucho más rápida la resolución manteniendo el indice de fracaso bajo, por lo cual, los expertos de mayor edad aparentan tener más habilidad y resolución que los iniciados en su misma especialidad.




Para concluir y a favor del desarrollo continuo de un experto:


El ejercicio de estar en constante formación, hace que la mente este predispuesta a recibir nuevas posibilidades, aquellas que aun no tiene en consideración,  haciendo que esta se libere de sus propias ataduras y esté mucho más receptiva a las sutilezas de los acontecimientos.
El estar en constante formación (para un experto) sirve específicamente para no perder la habilidad mental y responder a los cambios repentinos (habilidad vigente en los iniciados) y no tanto para la adquisición de nuevas formulas (objetivo principal de los novatos).
Manteniendo el entrenamiento de la mente (en entrenar nuevos conocimientos), se mantiene la agudeza mental para conseguir la adaptación, reconociendo las posibilidades de acción ante los cambios inesperados y cuando las opciones son limitadas.

Te invito a seguirme en mis redes:

FACEBOOK

INSTAGRAM

lunes, 5 de agosto de 2019

2 Verdades sobre autovalía que cambiarán tu vida

¿Cuantas veces has enfrentado situaciones que te hicieron pensar seriamente que no podrías con ello?


La  ingenuidad y el descubrimiento movilizan a los niños para tomar riesgos.
Cuando somos adolescentes, son los sueños utópicos y el fervor de las asociaciones que hacen aventurarse en emprendimientos osados.
En la etapa de la juventud, es la proyección de metas y el deseo de conquista lo que hace salirse del estado de confort y aventurarse a nuevas realidades viéndolas como oportunidades.
A estas tres etapas del ser humano, se le suma una constante que se convierte en moderadora de las tres mencionadas, la adultez.
Hay una cuarta etapa, que es la adulto mayor, pero en esta etapa el ser humano mayormente se centra en su satisfacción personal, abandonando casi por completo el rol de formador social, típico en su rol de abuel@ que despreocupándose de los flagelos sociales y de las normas conductuales, malcría a su ñet@ mientras hace alarde de su impunidad de pensamiento y acciones.
Es el adulto, que gobernado por sus experiencias de fracaso, aprende a mantenerse en lo que le da estabilidad y seguridad, defendiendo aquello que tanto le costó conseguir, en ideología y economía.
Pocos son los adultos que se atreven a vivir en la inseguridad, arriesgándose en nuevas aventuras, que nada tiene que ver con hacerse viajes de aventura por distintas partes del mundo, sino con hecho de cambiar las estructuras mentales para conducirse deliberadamente por nuevos pensamientos.
La mayoría, en el afán de conservar lo que poseen, buscan el conflicto, adoctrinan, educan, limitan y protegen.
A pesar de la fuerte tendencia y la experiencia que se va logrando con los años de vida, las crisis se hacen presente, es inevitable el sufrimiento para los adultos cargados de valores materiales e ideológicos que constantemente parecen estar en amenaza.


La gran lucha  de las personas en edad adulta, se centra en permanecer el mayor tiempo posible en un estado mental de satisfacción personal, pero la cruda realidad de los cambios y exigencias, socio culturales y económicos, no se ajustan a la realidad económica y muchas veces biológicas del propio individuo propiciando un fuerte desajuste emocional y mental, al verse enfrentado a constantes y múltiples amenazas que peligran el logro de valores materiales e ideológicos. 


Desde esta perspectiva es que surgen dos alternativas estratégicas:


1) Actuar sobre lo que se puede hacer en el momento presente para garantizar la eficacia, logrando así, en la acción inmediata una autoimagen de valía personal.


2) Cuando  las circunstancias superan cualquier posibilidad de victoria, la autovalía surge de la habilidad de neutralizar las amenazas mediante el cambio interno y la adaptación a los hechos, usando aquellos factores que están en el ámbito y ambiente en el que se encuentran . Pues descubriendo las fuerzas contradictorias que el mismo ambiente y ámbito generan para mantener su equilibrio, se puede influenciar para generar o potenciar fuerzas que anulen la resistencia que impide el progreso personal.                       

sábado, 3 de agosto de 2019

NOCHE NINJA con los chicos de TAEKWONDO

Hola amigos,
En este post quiero dejarles mi experiencia con los alumnos del Mestro Hugo.
Recibo un mensaje por instagram de uno chico que es practicante de karate, del Shihan Ruben, diciéndome si quería acercarme a la academia de Taekwondo donde él también practica.
Al día siguiente me acerqué, y resulta que el profesor es un Hombre con muchos años de trayectoria, recuerdo que cuando yo comenzaba mis entrenamientos, él ya era profesor.
Ahí conocí a dos chicos con sindrome Down cinto negro, y  bien merecidos, conservo un video que pude compartir con mis alumnos con sindrome Down.
Luego de ver como entrenaban los chicos y hacer una breve participación, el maestro decide crear un evento especial al cual nombró como "La noche ninja".
Llegó el día y ahí estaban todos los niños, vestidos con color negro, con la ilusión de ser ninjas por una noche.
Cada niño y niña que participaron se habían construido sus shuriken, para uno de los ejercicios finales.



Formamos grupos organizados en fila, cada grupo tenía 30 segundo para pasar al frente y repetir la técnica que yo como profesor demostraba.
Todo el trabajo se hizo con luz tenue y música zen para ambientar.



Comenzamos con desplazamientos rastreros, luego andamientos de pie, a continuación volteretas y para finalizar aplicaron las técnicas de proyección de shuriken en movimiento. 



Una vez finalizamos el entrenamiento, se encendieron las luces y cada participante optó por una de las técnicas aprendidas para enfrentar un ataque con katana, en los siguientes enlaces podrás ver esta etapa final. 


Mira los vídeos en estos enlaces:
Técnica de evasión con ataque de Shuriken
Técnicas de saltos para esquivar la katana
Técnica de salto y rodamiento para esquive






GRACIAS AL MAESTRO 

HUGO JAVIER HERNANDEZ RODRIGUEZ 



jueves, 1 de agosto de 2019

Tercera entrega sobre II JORNADAS NACIONALES DE SEXOLOGÍA

Lo prometido es deuda.


Aquí te daré algunos tips mencionados en el evento que podrás tener presente cuando quieras construir tu plan de seguridad personal:


1. No uses el móvil por la calle, eso te distrae y puede que te sorprendan.


2. Si usas el móvil, hazlo solo con  manos libres, para tener las manos libres.


3. No contestes whatsaap, ni mires mensajes ni redes fuera de tu casa, eso te distrae.


4. Ten en llamadas rápidas a Emergencias y a una persona de suma confianza.


5. Avísale a esa persona de confianza que si la llamas es porque realmente necesitarás ayuda.


6. Ten un código de mensaje, usa palabras o frases que simbolicen mensajes ocultos, ejemplo; "No te olvides de recoger la ropa" y que eso significa; "avisa a la policía". 


7. Asegúrate de indicarle a la persona de confianza, a donde irás y en que horario piensas llegar a destino. 


8. Camina con energía y pasos amplios para simular vigorosidad, para des-estimular que quieran elegirte como víctima.


9. Evita los horarios nocturnos de mayor peligrosidad y las zonas que en determinados horarios puedan aumentar los riesgos, como puede ser horas pico en el transito.


10. Ten especial atención si sales de cajeros, bancos y comercios, son indicadores para los delincuentes de que llevas dinero.


11. Camina en compañía y en especial atención, cuatro vistas ven mejor que dos, esto debería aumentar el campo de visión. 


12. Practica defensa personal y protocolos defensivos en pareja para aprovechar la sinergia que pueda lograrse y no se entorpezcan una a la otra. 


13. Si te rodean, arremete al que tenga la misma masa muscular o alguna debilidad física para abrirte camino y huir. 


14. Anticipate en todo lo que puedas, conoce la ruta que tomarás, los horarios de los comercios, los puntos claves como jefatura, estaciones de servicios, farmacias 24h, cualquier lugar que pueda estar abierto no importa la hora. 


15. Dentro de lo posible identifica características físicas de por lo menos uno de los agresores, comienza observando características físicas reconocibles, como algún tatuaje, cicatriz o rasgo destacable, sigue con sexo, etnia, edad, altura y peso. Luego puedes agregar detalles menos fiables, corte de cabello, ropa y tipo de vehículo, dirección en la que escapó.


16. Camina con ropa holgada y cómoda, esto te permitirá moverte con facilidad, evita ropa apretada, faldas, tacos o cualquier indumentaria que pueda darle ventajas al potencial victimario. 


17. Usa armas defensivas, como último recurso, primero escápate y pide auxilio.


18. Si llevas armas defensivas, estudia las ventajas y desventajas de usar cada una de las que tengas y entrenate seriamente.


19. Si vas con niños, procura la integridad física de ellos primero, antes de reaccionar.
Espero que estos tips puedan orientarte un poco más en tu creación de un plan defensivo. 






martes, 2 de julio de 2019

Segunda entrega PONENCIA II JORNADAS NACIONALES DE SEXOLOGÍA


Los siguientes principios ya los he mencionado en mi libro EL ARTE DE CRECER.


 Aunque el enfoque del libro está destinado a la resolución de conflicto y orientado a la educación en los niños de estos principios, estos son totalmente adaptables a la prevención de situaciones de violencia, pues ¿acaso una situación de violencia no es una conflicto a un nivel más elevado?
Es por esta cuestión que los cinco principios de la estrategia en las artes marciales son clave a la hora de afrontar potenciales situaciones de violencia.


El primer principio es la OBSERVACIÓN. 

Adaptando este principio a la prevención es que clasifique la observación en dos aspectos, la observación directa y la indirecta.


¿Qué entender por observación?


Observar es recopilar datos relevantes para el fin que se busca.
La información es continua y constante, son los filtros mentales los que determinan que es interesante y que no por esto mismo has de educar tu mente para identificar aquellas conductas sospechosas, así podrás crear gatillos mentales que te pondrán en alerta.


La observación indirecta


Algunos tips que crearán gatillos en tu mente:

1. Averigua todo lo que puedas sobre el lugar que frecuentas, horarios de comercio, perfiles de las personas que frecuentan ese lugar (bar, comercio, etc) que piensas ir.

2. Incidentes que hayan acontecido en ese lugar, frecuencia de delitos en la zona y los horarios de mayor riesgo, modalidades delictivas de la zona y  comercio ( bar, discoteca, conciertos, etc).

3. Medios de seguridad de la zona o comercio,  (seguridad física, cámaras, primeros auxilios, salidas de emergencia, extintores, etc)

4. Tiempo de respuesta de emergencias y policía.

Todos los datos que puedas anticipar te ayudarán a proyectar respuestas viables ante eventuales situaciones y concluir la mejor resolución.


La observación directa


Algunos tips que crearán gatillos en tu mente:

1. Cuando subas a un bus, observa los que están en el fondo, las personas que se sientan en el fondo suelen ser las que viajan más lejos y las que quieren mantener controlado todo el escenario.

2. En el metro observa a quienes se sientan a tu lado y en frente, los que pasan por tu espalda y pasan frente a ti.

3. Evita andar por la calle atendiendo el móvil.

4. Observa la conducta de las personas cuando andan por la calle, si cambian el ritmo o dirección abruptamente presta atención.

5. Si entras a un recinto cerrado, fíjate en las salidas y la mejor forma de protegerte y salir en caso de que pasara algo.

6. Antes de bajar o subir del coche, o entrar o salir de tu casa, como de cualquier lugar, asegúrate de tener las llaves en mano o lo que haga falta y mirar bien a tu alrededor para identificar las cosas y las personas.

7. Observa que cosas pueden ser objeto de defensa donde estés, desde un árbol o coche que sirva de escudo hasta una vara o piedra que sirva de arma defensiva. Todo vale si se usa con ingenio.

8. Observa comportamientos sospechosos, como andar de fisgón o detenido en alguna esquina, o nervioso por la calle como queriendo encontrar algo.

9. Observa si apresuran o disminuyen la marcha al verte.

10. Observa si al ir en grupo, alguien se separa  cuando te ven, si te observan y te dejan pasar, mira hacia atrás para ver sus comportamientos.

11. Si te siguen párate tranquila de cuerpo relajado, piernas a un ancho de hombros brazos relajados, hombros elevados, mentón hacia adelante y míralos de pie a cabeza, hazle saber que lo tienes identificado.

El segundo principio es la EVALUACIÓN


Cuentas con información previa del lugar, conductas y situaciones habituales.
Cuentas con una observación directa de lo que está sucediendo y tienes que tomar la mejor decisión.
Para eso respondete a estas preguntas

¿Cuántos son? 

Recuerda que si estás en un lugar abierto o en un recinto de eventos (bar, discoteca, concierto, etc) la posibilidad de que sean más los implicados de los que puedes identificar, es alta.

¿A qué distancia me conviene reaccionar? 


Si piensas correr, golpear, gritar, coger tu arma defensiva, etc, has de saber  la distancia oportuna, pues si carecer de la distancia justa puede que tu resolución no funcione porque te intercepten antes de que termines tu acción.

¿Hacia donde? 


Tener orientación al decidir correr, atacar con tu arma y golpe es importante si quieres efectividad.


El tercer principio es la OPORTUNIDAD

Cada momento es potencialmente una oportunidad, la cuestión es tener presente el mejor momento para tomar una u otra acción.

El momento se descubre por los siguientes factores.
1. Lugar.
2. El o los agresores ( si son más de uno, edad, sexo, condición física, si van armados y tipo de arma)
3. Hora y clima.
4. Condición física y resistencia personal para huir, repeler o disuadir la fuerza del o los agresores.
5. Habilidades personales. (técnicas de defensa personal, la experiencia en situaciones similares, habilidades de negociación, etc).
6. Distancia y posición entre el agresor y tú. Distancia y posición entre el o los agresores y tu refugio.
7. Dependiendo del arma de protección, orientación del sol y viento. ( ejemplo: si se usa gas pimienta considerar el viento)

El cuarto principio es la SEGURIDAD

El tener conocimientos e información previa de los lugares, potenciales situaciones y conductas delictivas del entorno, permite crear protocolos de prevención.

Clasifica los riesgos y ten protocolos generales para cada uno de ellos.

Verde: 

Riesgo mínimo. El plan de rutina a de ser de prevención rutinaria. Este tipo de plan es el que has de tener para tu día a día.

Amarillo: 


Riesgo medio. El plan de rutina se basará en eventualidades, por ejemplo, las vacaciones, días de fiestas, salidas especiales ( cumpleaños, fiestas, conciertos, etc).

Rojo: 


Riesgo alto. El plan de rutina se basará en potenciales peligros, robo a pie de calle, intento de violación, asalto al bajar del coche, etc. 


El quinto principio es la RUTINA:


Pon en practica los planes, ensaya los planes para crear habitos y coordinación entre las personas implicadas.
Esto es muy importante porque:

¿De que sirve tener excelentes ideas y técnicas si cuando necesitas que funcione esta fracasa por falta de entrenamiento?

HISTORIA REAL


Tenía unos 20 años de edad, salía del edificio donde vivía, en la ciudad vieja (Montevideo), subo por la calle 18 de julio para ir a mi clase de karate, en eso veo 4 jóvenes que tenían toda la actitud de delincuentes, miré hacia atrás y los veo cada vez se acercaban más sobre mi.
Miré a mi alrededor pero los locales aún estaban cerrados, pues la mayoría abrían a las 9am, pensé en entrar a un cibercafe (locutorio) pero el más cercano que abría 24h, estaba a una calle y luego a dos hacia abajo, lo cual no me daba seguridad de lograr salir de esa situación a tiempo, lo que me quedaba de opción era llegar a la parada de taxi a una calle de ahí, pero no podía correr porque eso sería evidente, en eso veo que en la parada de bus había un policía uniformado esperando, mi decisión fue rápida pero calmada, me dirigí a la parada y me senté al lado del policía que estaba de pie.

Esperé hasta que el policía subió al bus, había pasado varios minutos que ya no veía a esos jóvenes, la hora de clase ya había comenzado y la opción de seguir el camino corto no era viable, tuve que tomar el camino más largo, al llegar a la clase recuerdo que todos estaban ya entrenando y el sensei entendió mi retraso cuando expliqué lo que tuve que pasar.

Si estuviste en la ponencia que realicé en las II JORNADAS NACIONALES DE SEXOLOGIA recordarás las 5 preguntas, recuerdalas para orientarte en estas pautas.
Si no pudiste participar y quieres saberlo puedes contactarme y con gusto lo compartiré contigo.

En la próxima entrega daré tips sobre las mejores actitudes para enfrentar situaciones de violencia, así que quédate por aquí, que está basado en mi último libro EL CUERPO TAMBIÉN HABLA

www.facebook.com/viadelguerrero