Seguidores

lunes, 7 de septiembre de 2020

LA EPIDEMIA DE LA DESCONFIANZA


                            A la desconfianza por falta de transparencia y auto-explotación, ahora se le suma el riesgo que supone el prójimo por la  pandemia.

 Byung-Chul Han nos advierte que personas con exigencias de transparencia, provoca una mayor desconfianza entre las partes, pues es imposible el absoluto conocimiento del prójimo y sus intenciones dado que la misma evidencia del inconsciente supone una imposibilidad desde el inicio (el propio individuo incapaz de leer su inconsciente) de una total revelación de las intenciones reales. 

La fe es necesaria para que surja la confianza, sin embargo vivimos en una época de poca fe en los otros y de moral baja para consigo misma, producto de un sistema que promueve el estímulo desenfrenado por metas y objetivos auto-impuestos como imperativo de la libertad personal, de "hacer porque puedo", para demostrar así que no se cae en coacciones externas, así, encuentra en el sobre esfuerzo la frustración de nunca alcanzar el total de su auto-exigencia, pero no termina en el individuo por si mismo, sino que como integrante de un conjunto de individuos, se traslada la regulación hacia el prójimo, haciendose juez y verdugo del que no da de sí todo lo que podría dar.  

Pero esto lleva a un mal mayor, que es la perdida de confianza en el otro, pues, en tanto y cuanto la auto-exigencia es la representación de la voluntad libre, se supone que si no hay más de entrega por parte del otro, es señal de falta de voluntad, desgano o desinterés por la persona en cuestión, quizás hasta sea que el verdadero interés se está depositando en otras cuestiones y toda palabra o compromiso asumido pierde credibilidad ante ese límite de esa supuesta voluntad libre de dar más.

Este dar más, incluye la revelación de los pensamientos, que una vez descubiertos por el otro en la observación de las contradicciones de este, suscita la desconfianza por no haberlo puesto en claridad antes que se lo descubriera, pues una vez, más en esa libertad auto-impuesta, no existe la posibilidad de una imposibilidad de obscuridad personal involuntaria, sino más bien voluntaria y consciente. 

Ahora, se suma la desconfianza en el lenguaje del tapaboca, pues ante la duda de que los medios no logren todo el efecto buscado de recordarle a la población diariamente que cada "hijo de vecino" puede ser potencialmente el portador del mal, que mejor que promover "por el bien de la población" usar un artefacto de filtros dudosos, como si se tratase de publicidad de marcas registradas en camisetas y gorras de mala calidad, para reforzarnos entre nosotros la idea de que tal vez, puede ser, potencialmente, que aquella persona con la que te cruzas sea el causante de la desgracia de tu salud y la de tus seres queridos, pero podemos ir un poco más profundo de la cuestión, cuando los propios miembros de la familia se le pide usar tapaboca entre ellos, desconfianza al nivel extremos, donde tus seres queridos, pueden ser los enemigos de la salud de la propia familia.

LA ERA DE LA DESCONFIANZA. 


domingo, 30 de agosto de 2020

Así lo piensas así lo vives



¿Qué fue lo primero que pensaste hoy al despertar?

Esta pregunta me la hizo un señor ya mayor, que vivía a unos kilómetros de mi casa, no puedo recordar bien la fecha, en que sucedió ese acontecimiento, pero sé que aún iba a primaria. 

También puedo suponer con alta probabilidad de certeza,  que era en primavera, pues estando en el campo con este señor, me enseño lo importante que es dominar el arte de selección y plantación de semillas.

¿Qué fue lo primero que pensaste hoy al despertar? Esta pregunta revive en mi recuerdo, espontaneamente como si fuera algo que mi inconsciente no quisiera olvidar.

También recuerdo que ese día lo percibí como muy temprano para mi, había que madrugar y estar a primera hora, es la emoción que contrastaba con su propuesta, lo que no deja que me olvide de este detalle. 

Si bien había pasado tan solo un par de horas, no podía responder a esa pregunta.

"Lo que defines en tu mente, lo primero que piensas, eso define tu mañana, y si lo mantienes en el día, así veras el día".

"Mañana por la mañana, en cuanto te despiertes piensa en algo positivo, como por ejemplo, el día de hoy es único y especial, así que lo disfrutaré."

"Y cuando estés frente al espejo de tu baño, recuerda una vez más, que el día de hoy es único y especial, así que lo disfrutaré".

"Quiero mostrarte algo más."

Nos dirigimos hacia el granero y me pidió que seleccionara unos moldes de plantación y una bolsa llena de diminutas semillas.

"¿Ves estas semillas? Te enseñaré a seleccionar las que prenderán de las que no. Descarta las que tienen esta forma, y planta las que tienen estas otra."

¿Cómo sabes que realmente una u otra es la adecuada?

"En un mes cuando crezcan los primeros brotes lo creerás." 

"En la vida, cada mañana tendrás que seleccionar al igual que con estas semillas, aquellos pensamientos que cultivar en tu mente y los que deberás descartar para no perder tu vida en sufrimientos, es la forma de encontrar la felicidad."

¡QUE TARDE LO COMPRENDÍ Y QUE DIFÍCIL SE ME HACE APLICARLO!.

A continuación descubrirás cuatro formas encadenadas que potencian el poder del pensamiento para afrontar momentos difíciles:

1. Ten en tu repertorio frases positivas que sustituyan las negativas.
Tomate el tiempo necesario para observar tus pensamientos y anota aquellos que son recurrentes y destructivos. 
En la medida que te auto descubras en pensamientos auto-destructivos, anótalos y debajo escribe frases que sean más objetivas o positivas creíbles para ti, luego adopta una de ellas para meditarla a la luz de la razón.

2. Busca un audio en alguna plataforma sobre técnicas de relajación y escaneo corporal. 
Indúcete a la relajación mental y física, con Yoga y visualización. Logrado el bajar las tensiones emocionales y estrés mental, observa como será tu vida siguiendo la frase que has elegido, esto no se trata de pretender cambiar lo que está sucediendo sino, cómo vivir la vida sin importar lo que sucede (dentro de lo moralmente aceptable) entiende que si estás bajo peligro inminente, esto requerirá de soluciones no de adaptaciones mentales. Luego comprométete a actuar de la forma más beneficiosa para tu equilibrio y salud mental y física.
Este ejercicio no se trata de negar o evitar la realidad, sino de optar una mentalidad adecuada hacia ella.

3. Visualiza, define y aclara el tipo de comportamiento a adoptar que se adecue a la nueva forma de pensar que quieres implementar en tu vida ante esa realidad que te acontece. 
Empíricamente han de ser correctos para ti, han de ser funcionales y han de ser autónomos. 
Con empíricamente correctos quiero decir que, a la hora de actuar según como quieres pensar, este no genere sentimientos encontrados dentro de ti, con funcionales quiero decir que estos comportamientos han de acomodarse a la realidad para conseguir tu tranquilidad y felicidad, y con autónomos quiero decir que el comportamiento que adoptes no esté condicionado a una respuesta exterior, ni a expectativas de acontecimientos, sino que se alimente de si mismo, del mero hecho de corresponderse al pensamiento que se quiere adquirir.

4. Lo más difícil es trabajar la resistencia que traerán los pensamientos negativos que están ya arraigados en la mente, para desmontar poco a poco estos pensamientos y debilitar su influencia en el comportamiento presente se recomienda seguir los siguientes pasos:

-Meditar sobre como influyen esas cogniciones en lo emocional.

-Reconocer lo irracional de esas cogniciones mediante una práctica del escepticismo.

-Reconoce las limitaciones que se tiene a la hora de describir los sucesos.
¿Cómo puedo comprobar objetivamente, no mediante mi subjetividad y la de otros, que lo que entiendo es completa, absoluta y cerradamente como lo estoy entendiendo? 

-Evita explicar los hechos por medio de un solo o un par de factores, observa la inmensa variabilidad y manifestaciones causales que se suceden al mismo tiempo.

-Sustituye los pensamientos automáticos, dogmáticos y negativos por pensamientos detenidos, razonados y abiertos a posibilidades. 

-Plantea toda conclusión como hipótesis no como verdad absoluta, concreta o certera.

-Analiza las situaciones que producen tu ansiedad, busca y cuestiona las pruebas que aparentan ser convincentes, descubre los pensamientos que te sean mejor adaptados a la situación.

-Proyecta la situación catastrófica que se teme y profetisa y plantea alternativas mentales y de comportamiento que mejor se adapten y permitan calma y serenidad. 











lunes, 24 de agosto de 2020

¡ENFADARSE ES BUENO!



 Vivimos en una época donde parecería que persisten las categorías de buenas y malas emociones.

Las buenas se colocan como imperativos del buen vivir y las malas se reprimen, al punto que, tales extremos exacerban la mente y enferman de excesiva positividad.

¿Me pregunto si acaso  ya es momento de romper con los mitos del infierno y cielo?

Cuestionando los dogmas pienso que no existe el cielo ni el infierno como dice el Cristianismo,  ni estos están en misma vida terrenal como dice el Budismo.

Pero si veo que cada una de estas filosofías contrapuestas, tienen algo en común, y es el dogmatismo que (bien intencionado) han pretendido, por miles de años, formar conductas sociales que permitan la convivencia.

Así que ¡basta de achacarle a las religiones y filosofías dogmáticas la culpa de nuestras negligencias e incompetencias!

Las religiones y filosofías dogmáticas, llegaron para establecerse por la necesidad de cubrir falencia humana para dominar su propia la mente.

¿Y si nos emancipa-monos de las religiones y filosofías dogmáticas?

¿Sin caer en dogmatismos estatales?

¿Eramos o seguimos actuando como niños incapaces de dominar nuestras conductas?

No nos convirtamos en adultos temerosos, que a falta del adoctrinamiento paternal o maternal que jugaban las religiones y filosofías dogmáticas, o los estados (monárquicos, dictatoriales, feudales, aristocráticos, democráticos), creamos nuestras propias cadenas.

¿Es que acaso, aún no sabemos domar nuestro propio Buey? (hago referencia a la filosofía Taoista)

1. En busca del buey (la búsqueda)
2. Halladas las huellas del buey (el presentimiento)
3. Al encuentro del buey (el descubrimiento)
4. La captura del buey (la captura)
5. La doma del buey (la doma)
6. Retorno a casa a lomos del buey (el camino del gran retorno)
7. Olvidado el buey, sólo queda el boyero (solo y sin memoria)
8. Completo olvido del buey y el boyero (nada)
9. Regreso al fondo y al origen (algo más que nada)
10. Entrada en el mercado con las manos vacías (el retorno a la plaza del mercado)

Buda no pretendía dogmatizar, pero fueron las incapacidades de mantener conductas saludables de los monjes, que aquellos con más clarividencia tuvieron que crear un sin fin de normas, y que muchas de estas (cuando las lees) descubres que se podrían considerar absurdas e innecesarias aclamarlas como ley, pero ahí están, y hoy se siguen como parte de las enseñanzas para lograr la iluminación. 

Lo mismo se podría decir de Jesús y el cristianismo, e incluso el mismo taoísmo al cual hago referencia se a ceñido a reglas inquebrantables por causas similares.

Entonces, si validamos estas cuestiones...

¿cómo culpar a una herramienta que fue creada por el ser humano para compensar la propia displicencia del ser humano, como si esta fuera un agente de poder que excede a la de cada persona y que tienen alguna especie de poder sobre nosotros, gracias a que "otros" usan estas herramientas a su favor?

¿A caso, no será por la negación de que falta inyectar energía personal en el dominio del Buey?

¿Será que se prefiere, primero entregar el poder de nuestro auto-dominio, a unas normas que no suponen más que reglas arbitrarias pero sin poder real, para luego, en creaciones de narrativas que sustentan el auto-engaño, reforzados por más personas que comulgan en la comodidad, buscamos excomulgarnos de nuestros propios "pecados", gracias a un pensamiento mágico, sobre esas normas?

Entonces surge la posibilidad de emancipación, y sin saber que hacer con la nueva libertad, nos encerramos en dogmatismos propios, entre ellos la clasificación de emociones, buenas y malas.

Romper con el miedo a liberarse supone aceptar que (entre otras cuestiones) enfadarse, indignarse, no es solo bueno, sino también necesario.

Si las circunstancias nos colocan en situación de no poder exigir nada, la cólera dará la fuerza necesaria para no caer en estado de indefensión. Logrando así una energía extra que permitirá buscar medios y formas de protección, es este el gran valor del enfado, si es por algo injusto, este movilizará nuestra consciencia para cambiarlo, si te resignas, seguirá todo igual o puede que a peor si los abusos continúan. 

La cuestión está en que una vez  aflora el sentimiento colérico, este impulse pero no nuble la razón, y la racionalidad que permita encontrar dentro de las posibilidades, la de mayor probabilidad de éxito dentro de las probabilidades de lograr algún éxito. 

La razón obra adecuadamente cuando guiada por la emoción, aplica en su lógica deductiva las tres realidades y el objetivo definido. 

El objetivo definido, surge luego de una detenida evaluación sobre lo que es noble, justo y verdadero para uno y para la mayor parte de la vida consintiente a la que uno pueda abarcar desde su comprensión.

La realidad del ámbito, son las estructuras sociales y legales que enmarcan las circunstancias.

La realidad ambiental, es el momento o conyuntura social-politica-económica de las personas o actores que conforman la narrativa situacional.

La realidad circunstancial, son los eventos concretos que llevaron a la situación actual, los que están aconteciendo en este preciso momento y los probabilistas a corto y mediano plazo.

En conclusión, se puede decir que la indignación es meditada y bien fundamentada en las razones de porque algo es injusto, más las acciones razonadas que permitirán no terminar en acciones desmedidas.

Obrando así, el enfadarse siempre es bueno.


domingo, 16 de agosto de 2020

MELANCOLÍA Y TRISTEZA... EMOCIONES IDEALES PARA LA CONTEMPLACIÓN Y SOLIDARIDAD

 


¿Porqué la melancolía y la tristeza nos hace más sensibles y solidarios?

Hoy en día parece que llevar una vida contemplativa nada tiene que ver con caer en el estado de melancolía y ser solidario nada tiene que ver con estar triste.

Pues bien, la realidad es que si uno quiere experimentar vivida-mente la vida (valga la redundancia) es necesario caer en cuenta sobre la impermanencia de nuestra existencia y de todos los seres sensibles, pues en el momento que solemos olvidar o dejamos de acudir a la consciencia de nuestra finitud y de lo manifestado ante nuestros sentidos, a si sea por 1 minuto, 1 hora, 1 día, 1 mes, 1 año, perdemos la perspectiva de la realidad.

La tristeza, es la manifestación de que somos conscientes de nuestra vulnerabilidad y de la de los seres ante los acontecimientos, es esta consciencia la que nos pone en acción sobre las causas que pudieran beneficiar o al menos sosegar el sufrimiento de las demás sensibilidades.

Y la melancolía es la manifestación hecha emoción de la consciencia de que realmente nada se puede retener, todo está en constante desvanecimiento, o camino a la extinción y que por una u otra vía, lo que hoy es mañana ya no será, y lo que hoy está presente para nuestra consciencia mañana ya no lo estará.

A si sea porque el mismo envejecimiento personal hará que los sentidos pierdan su capacidad al punto que los sonidos no sonaran igual que ahora, ni lo manifestado ante la vista, el tacto, el olfato y el gusto tampoco. 

¿Y en cuanto pasará eso?

Pues está pasando ya, depende de la sensibilidad, memoria y atención personal para reconocer como han variado estas cuestiones en los pasos de los mismos años de vida. 

Ya con esta consciencia ni haría falta pensar en que un día no estaremos en esta vida, ni aquello que hoy creemos como permanente, pero de hacerlo falta, se podría apelar a la razón, la observación y el estudio para verificar y recordar nuevamente esta obvie-dad, para traerla a nuestro presente como susodicha sentencia. 

Entonces si bien, la emoción no hace a la consciencia sobre estos asuntos, sí es indicadora de ella, y promotora de acciones que permitirían actuar con sincero compromiso hacia el bienestar del prójimo, esto respecto a la emoción de la tristeza, claro está.

Con respecto a la emoción de melancolía, ésta predispondría la contemplación de las vivencias a un nivel sutil, delicado, atento y contemplativo.

Un ejercicio de recordar cada vez que tomemos una fruta, acariciemos nuestra mascota, pasemos frente a un árbol cargado de frutos o flores, escuchemos un canto de ave o una hermosa música, la lluvia caiga sobre nuestro rostro, el viento o la brisa nos acaricie la piel o despeine, y el sol nos cubra de su luz y calor,  la sola idea de que uno de esos sentidos está menguando diariamente y en nuestra vejez la sensación no será la misma, que no tenemos control ni del día que potencialmente perdamos una de estas capacidades sensitivas, ya no por algún accidente fortuito, sino por el mismo paso del tiempo, nos permitirá detenernos y reconocer que esa experiencia como cada experiencia en cada momento es única y especial.

domingo, 9 de agosto de 2020

CINCO ENSEÑANZAS DEL YOGA PARA LA VIDA COTIDIANA


Nadie puede discutir que la práctica del Yoga trae beneficios, ahora, la cuestión sería encontrar una manera de integrar estos beneficios a la vida cotidiana. 

No me refiero a su filosofía "cuasi religiosa", sino a su práctica física. 

¿Cómo hacer Yoga en cada acto de mi vida?

Repitiendo la misma formula des-constructiva que uso en las artes marciales para que estas puedan estar integradas en mi diario vivir. 

En esta disección, toda subjetividad ideológica, dogmática y religiosa, es lo primero que descarto,  quiero algo práctico, que lleva a mi propia espiritualidad, no a un adoctrinamiento conductual. 

Es así como el código del guerrero Samurai, no parecería llegar a más que el intento de ordenar la conducta social.  Lo mismo sucede con el adoctrinamiento del shinobi no kokoro del ninjutsu o los códigos éticos budistas y ni hablar los cristianos, por dar algunos ejemplos a los cuales estoy familiarizado. 

La práctica Yoguista no parece alejarse de estas cuestiones, por lo que la des-construcción vuelve a ser una herramienta clave en mi vida, en el intento de separar la paja del trigo. 

Con esto no reniego de la necesidad de un código de conducta social que permita una relativa pacificidad entre las personas, aunque debo detenerme en la crítica, de que tal vez, nos debamos un debatir profundo de las formas que nos unifican y dividen, parecen separarnos más, pero esto es arena de otro costal, a lo que voy es que, no necesariamente estas normas llevarían a un desarrollo de lo espiritual, algo que en su praxis nos separa por sus normas conductuales.

Una experiencia intima y hasta subjetiva, parecería ser la real conexión espiritual. 

Las cinco prácticas yogistas:

MANTRAS:

Una de las prácticas yoguistas es la utilización de mantras para inducir estados mentales. Es importante entender que los mantras no son ajenos a nuestro vivir, para entender como funcionan los mantras primero debemos descubrir cuales son esos pensamientos rumiantes  que nos gobiernan día a día, mes a mes, año a año. 

Los pensamientos, despiertan emociones, las emociones activan conductas, las conductas nos definen en acciones. 

Ahora, piénsalo razonablemente, ¿que fuerza puede tener un pensamiento inducido durante 20 minutos, tres veces a la semana en una práctica de yoga, ante un pensamiento que llevas naturalizado durante más de 20 años?

Es por eso que, el mantra no es una cuestión de práctica formal de yoga, sino que a de ser una práctica informal y consciente, del diario vivir. De esta forma, día a día, mes a mes, años a año, en plena disciplina y constancia podremos influenciar a través de nuestro pensar, nuestras emociones, para activar nuevas conductas y que estas se manifiesten en nuevas acciones que nos definan como personas.

PRANAYAMA:

Cuando estamos nerviosos, nuestra respiración es agitada, cuando estamos relajados nuestra respiración es distendida, cuando estamos concentrados nuestra respiración es lenta y profunda. 

Está claro que no podemos a cada momento buscar tapar una fosa nasal para respirar y luego buscar la atención en el movimiento del diafragma para corregir la respiración, esto viene a la práctica formal. 

Lo que si es práctico, es la asociación de un estado respiratorio en rutinas y actividades díarias.

Si eres deportista, sabes, según el deporte que ejercites el tipo y ritmo de respiración que más favorece ya  a tu actividad, en natación, la retención, exhalación y inhalación es clave, en los saques de tenis, la exhalación es importante, en las artes marciales los tiempos en la retención, exhalación e inspiración son adecuados según los objetivos que se busquen.

Esto nos demuestra que cada actividad, puede ser  potenciada según un habito de respiración que podamos adquirir.

Por lo cual, el pranayama formal, está bien para comenzar a tomar consciencia de su importancia, pero, las técnicas de respiración ( y no necesariamente las especificadas en yoga) han de ser estudiadas, evaluadas y adaptadas para que sean funcionales en las rutinas diarias de nuestra vida.

ASANAS:

Esto es algo mucho más aceptado en nuestra sociedad moderna. Asanas son solo posturas, no hay más. No encierran misticismo alguno, la cuestión es explorar cómo se aplican las asanas de yoga para adoptar esos habitos a las posturas que solemos tomar en nuestras acciones cotidianas y que este nuevo habito nos retribuyan los beneficios que la práctica yoguista nos trae.

1. Consciencia corporal, es importante comprobar a través de un breve escaneo mental, si la postura adoptada nos está cargando alguna zona de nuestro cuerpo.

2. Mentalmente soltar alguna tensión acumulada en la zona de nuestro cuerpo en esa postura adoptada.

3. Si luego de intentar  soltar mentalmente la tensión múscular no es posible, re-acomodar el cuerpo corrigiendo breves variaciones de la postura adoptada para equilibrar el cuerpo y relajar las tensiones que se van acumulando.

4. Cuando esto ya no surja efecto, romper la postura con suavidad para no crear nuevas contracturas y adoptar una nueva. Adoptar una postura contraria para relajar el cuerpo, es decir, si estábamos de pie, sentarnos, si estábamos sentados levantarnos, si estábamos encorvados, enderezarnos, si estábamos muy rectos, flexionarnos. Este será un momento de relajación, con consciencia corporal, tal vez un minuto o dos, luego se adopta la postura correspondiente para seguir con la actividad.

SAVASANA:

La relajación profunda, es necesario para renovarnos, dedicarnos diariamente a una spa personalizado.

Un cuidado, un mimo, afecto, comprensión, amor, compasión por nosotros mismos.

El savasana no es más que el permitirte sentir bienestar personal.

¿Qué te da paz?

A mi hoy, en esta zona de España donde vivo, en esta época, verano, es irme al río, mojarme los pies, darme un masaje en ellos, respirar para apreciar los cambios que trae el viento.

Donde estés, en el momento que estés, busca tu retiro, busca tu savasana. Un momento al día o varios al día, lo que te apetezca, por el tiempo que te apetezca, busca tu savasana. 

TIEMPO:

Este es el momento de meditación.

Reserva un tiempo al día para hacer una meditación formal y otra informal.

Formalmente es adoptar un momento y lugar al día, alejado de ruidos y distracciones para leer y oir a expertos que aporten ideas de como mejorar el entrenamiento, hacer una práctica de mantras o de respiración.

El mindfluness es la práctica sin práctica. 

Es dedicar un tiempo a experimentar, a frenar el automatismo, a concebir lo que se manifiesta, interna y externamente para ejercitar no implicación o arrastres de la mente por los cambios de esta y los dhammas (apegos o causas de los mismos). 

Aquí tampoco hay método o lugar ideal, sino una darse la oportunidad para parar y ser consciente del agua que corre por tus manos cuando lavas el tazón en el cual acabas de comer, o la sensación del intestino cunado estas defecando. 

La oportunidad de parar, está en los lugares y momentos menos pensados.










martes, 4 de agosto de 2020

ALEGRÍA VS FELICIDAD ¿Cómo evitar el sufrimiento?




Analizaremos dialéctica-mente las razones de la alegría y de la felicidad para entender sus diferencias conceptuales y así conocer el estado ideal para cada momento. 

Tanto la alegría como la felicidad, son estados emocionales positivas, pero la diferencia radica en los factores condicionantes, las formas de obrar para conseguir el estado y las consecuencias de no lograr el objetivo. 

La alegría, es una construcción positivista, es decir, hay un método posible para alcanzar las cosas que nos dan satisfacción y placer.

La felicidad, es una des-construcción etimológica, es decir, hay un método para descubrir el origen, fuente y detalles  de los cambios de cualquier forma (palabras, conceptos, ideas, etc.) y sus significados para llegar al punto de no aferrase a nada.

La alegría es el estado que se consigue cuando perseguimos nuestros objetivos y percibimos las posibilidades de alcanzarlas.

La felicidad es el estado que se consigue cuando se carece de cualquier peso mental.

Según el budismo, deberíamos aspirar al estado de felicidad y no de alegría, pues el estado de felicidad estaría al alcance de la decisión de renuncia, cuestionamiento y liberación de lo que se supone nos da alegrías o sufrimientos, esto sería una acción absolutamente personal y factible, sujeta a la voluntad personal.

La alegría, tiene un problema mayor y es que no depende 100% de las acciones personales, a la vez que esta es concretada, la satisfacción se desvanece, pues la adquisición de lo que le da alegría es una meta cumplida, por lo cual, el mismo logro provocaría un sufrimiento o vació, que necesariamente se lograría superar en la búsqueda de un nuevo objetivo, pero, volviendo a la posibilidad de encontrarse en la imposibilidad de conseguirlo, con un sufrimiento constante por ello, hasta lograrlo y una vez experimentada la satisfacción, caer nuevamente en el sufrimiento. 

La felicidad, en cambio, sería la negación de cualquier relación de apego. Todo lo que se relacione a satisfacciones, corpóreas, sensoriales, de consciencia o conocimiento, o de formaciones mentales, están sujetas a la sensación de sufrimiento, por lo explicado anteriormente. Por lo cual, la felicidad estaría, en la liberación de "eso" que impregna de deseo por conseguir esa satisfacción en una de los cuatro factores mencionados. 

Ninguna de las dos prácticas parecerían ser fáciles de cumplir, pues si bien, la búsqueda de alegría no es totalmente propia del sujeto, la felicidad tampoco lo es, ya que la naturaleza humana esta provista de un apego natural a las cosas, preferencias y aversiones que están en el plano corpóreo, sensible, conceptual y mental.

Al igual que en la frustración, está el darse cuenta que la alegría se desvanece por cuestiones que no dependen de uno e incluso por el logro o conquista de la misma, el continuo recaer en los apegos en los cuatro factores, podría generar un desgaste mental, ya que la no recaída depende de una continua atención plena (mañana, tarde, noche, días, semanas, meses, años)  que tampoco llevaría a una liberación definitiva, pues el mero descuido o desatención permitiría que la "puerta" a los apegos quede libre para los sentidos y conceptos mentales.  

Aunque, es obvio que quien escribe, es un neófito de los asuntos del desapego, y que en las escrituras budistas, se dice que una vez comprendido el desapego, se entra en el camino de no retorno. 
Igual pienso que este camino requiere una profunda concentración y atención sobre las tendencias para des-construirlas, por lo menos, en los primeros inicios. 

El ejercicio de búsqueda de la felicidad, requiere de tiempo para atenderse a si mismo, y la vida moderna, con sus sujeciones de poder, no permite esta contemplación continua, estamos "entregados" a un poder invisible (a simple vista) que nos condiciona a fracasar en el intentar de este camino, y darse cuenta, es caer en la depresión existencial pues supone la renuncia no solo a la condición de seres sociables que nos impone un ser fuera de si-mismo, si no al detener de un engranaje esclavizarte, (si dejas de producir, trabajar u obrar, por el tiempo suficiente para que tus recursos se agoten, no tendrás para comer). 

La realidad de nuestra carente libertad, se revela cuando intentamos detener los compromisos para solo contemplar las ataduras que se producen en los cuatro factores. 

Ahora bien, parecería haber una solución intermedia para los laicos que buscamos medianamente tener un esbozo de libertad, y estaría en saberse aprovechar las ventajas de las dos prácticas (la búsqueda de alegrías y la felicidad)

En la medida que esté dentro de nuestras posibilidades sería beneficioso, tener metas y proyectos para alcanzar lo que nos produce alegrías, aunque estas estén sujetas a lo que el sistema nos promueva con pre-diseños de satisfacciones y placeres, limitando, quizás, la libertad de elegir. Aún así, si esta cuestión no nos importa mucho, deberíamos recordar que hay innumerables factores que pueden afectar el logro de lo que optemos para lograr momentos de alegrías y en el momento en que las oportunidades carecen de propicias o prometedoras  posibilidades, hacer uso de la contemplación, viendo en esa imposibilidad la oportunidad y espacio adecuado para dedicar el tiempo a centrarnos en la atención plena, de los cuatro factores Budistas: CUERPO, SENSACIONES, CONCIENCIA Y FORMACIONES MENTALES.

Cuando disciernas claramente lo que depende de ti de lo que no, descubrirás cada día, tu momento para la contemplación.

jueves, 30 de julio de 2020

CÓMO CALMAR EL ESTADO DE ANSIEDAD




Una de las manifestaciones del miedo es la ansiedad, por lo tanto para entender bien como abordar la ansiedad conviene repasar que es el miedo,
Aquí podrás leer mi post sobre el miedo: https://alvaroraulumpierrez.blogspot.com/2020/07/como-actuar-cuando-sentimos-miedo.html


Tres manifestaciones de la ansiedad:

Cuando los pensamientos persecutorios, como por ejemplo: "no podré enfrentar esta situación" "no sé que hacer" "si sucede lo que temo, mi vida se convertirá en desgracia" "me va a hacer daño" "me hará sufrir", etc. persisten, caemos en el estado de ansiedad.

A veces puede pasar que no somos conscientes de estos pensamientos pero notamos nervios en el estomago, nos sentimos cargados en contracturas y tensiones musculares, o tenemos palpitaciones y nerviosismo, aquí debemos reconocer la posibilidad que estemos pasando por un cuadro ansioso.

A veces, ni somos conscientes de nuestro cuerpo pero no podemos parar, estamos en una hiperactividad, sin razón clara, hablamos acelerados, cuando intentamos sentarnos no podemos, y buscamos hacer cosas, sentimos que no podemos desconectar. Aquí la ansiedad también está haciendo de las suyas.

Formas de abordar la ansiedad:

Para cada una de estas manifestaciones de la ansiedad, existen terapias que según la gravedad con la cual la ansiedad está obrando, podrán ser trabajadas individualmente o requerirá apoyo de profesionales.

Para los casos que no se pueda dominar la ansiedad, es recomendable acudir con profesionales en el área de la salud psicológica.

Para quienes quieran intentar terapias alternativas, el tai chi, chi kung, mindfulness y yoga suelen ser terapias eficaces para bajar la ansiedad.

Para quienes quieren tener herramientas que puedan aplicar personalmente existen programas de online que te ayudan mediante meditaciones, a bajar la ansiedad.

Algunas recomendaciones para prevenir y  controlar la ansiedad:

Practica ejercicios de relajación y estiramientos. Evita los estiramientos exigentes y dolorosos, centra el trabajo del estiramiento solo para relajar el cuerpo.

Escucha música alternativa que te inspire, evita la música comercial o que provoque agitación mental.

Practica el escaneo corporal, hay muy buenos audios y videos en Youtube que te van guiando en la observación de tu cuerpo.

Cuida tu alimentación, evita alimentos que te caigan pesado y los azucares fundamentalmente, el organismo estresado aumenta la ansiedad.

Lleva una rutina de ejercicio físico equilibrado.

Ten narrativas alternativas basado en filosofías de vida constructivas, a modo de ejemplo: si piensas "me van a hacer sufrir", estudia la raíz del sufrimiento del budismo, y el sendero octuple. Comprende la razón verdadera de tu sufrimiento, observa tu capacidad de dejar de sufrir a pesar de las circunstancias, aplica la técnica budista que mejor te llegue para dejar de sufrir.

La cuestión está en recordar que la clave está en llevar un estilo de vida que te permita volver al camino del equilibrio personal cuando situaciones de estrés o dificultad aparecen, así podrás dominar los estadios de ansiedad.

 La ansiedad no deja de ser un apego a una narrativa que le das a tu situación, mientras que el miedo, es otra cosa, es una emoción sobre lo concreto.


sábado, 25 de julio de 2020

SOBRE LA IRA Y ODIO, UNA EMOCIÓN MAL ENTENDIDA



¿Te gustaría contar con un super poder que pudieras acudir para defenderte de lo injusto, o cuando te encuentras en una situación de abuso?

¿Te gustaría contar con un super poder que te inyectara de energía para romper aquellos obstáculos que te impiden lograr lo que quieres?

¿Te gustaría contar con la capacidad de plantarte firmemente ante cualquiera que ostente faltarte el respeto?

Pues posees esa capacidad innata y la identificamos como IRA. 

Desde las sutiles manifestaciones de enfado, hasta los arrebatos de odio, son funciones emocionales que pretenden proteger la integridad y dar las condiciones necesarias para la supervivencia. 

Así como el miedo es la emoción protectora defensiva, la ira es la emoción protectora ofensiva. 

Gracias a esta emoción, las habilidades personales consiguen su máxima expresión, haciendo que la persona "untada", resista y persista sobre su cometido, que es, la destrucción de la amenaza. 

La ira bien dirigida, es la mejor aliada para cortar de raíz con las injusticias y los abusos.

Una vez liberada, esta siega a su portador o portadora, por lo cual convendría tener una liberación controlada y programada de la misma, mediante la filosofía que promueve la indignación.

 La liberación de la ira a de ser producto de la meditación sostenida sobre los acontecimientos y la persecución de valores universales, buscando que la ecuanimidad y equilibrio entre las partes se establezcan, cuando toda posibilidad, pacifica, a estos valores, son obstaculizadas por agentes egoístas.

 Dadas estas condiciones, se estaría en "permiso" de romper con las "cadenas" impuestas y autoimpuestas para así hacer lo necesario, y recuperar el equilibrio que se han arrebatado.

Con esta concepción de la ira como poder protector, teniendo como prácticas los hábitos de contención de la agresividad, y luego de una detenida y profunda meditación y búsqueda de soluciones pacificas para lograr una justa expresión de los principios y valores universales, se puede aceptar la idea de que indignarse ante los abusos, es bueno, pues tanto hacia uno como hacia el exterior, permitiría salirse de la indefensión o conformidad "carcelaria" de esa realidad. 

Las estrategias que previamente, y junto a la meditación, son proyectadas para crear los cambios que traigan nuevamente el equilibrio, pueden ser agrupadas  en pasivas-agresivas o activas-agresivas, eso dependerá de las posibilidades de victoria de cada una de ellas, pero esto es la parte operativa, la cual no es tema de este post, aún así, es necesario mencionarlo, ya que la emoción de indignación, ira y odio, respectivamente,  será positiva siempre y cuando sea promotora de acciones que permitan lograr el fin de su existencia.



sábado, 18 de julio de 2020

CÓMO ACTUAR CUANDO SENTIMOS MIEDO


El miedo y sus manifestaciones complejas, es una de las emociones que más se nos enseña a rechazar.
"NO TENGAS MIEDO" ¿por qué no tener miedo?

¿Te gustaría contar con un sistema de alerta que cada vez que algo malo te vaya a suceder, este te avise y ponga en funcionamiento un sistema protocolar, diseñado por ti para reaccionar pronta y efectivamente?

Pues nacemos con ese sistema y lo llamamos MIEDO.

 ¿Si esta emoción tiene su razón de ser, significa que es infalible? 

Lamentablemente la respuesta es, no, ya que una emoción no es una manifestación objetiva, producto de un agente externo (suceso o acto de una persona que provoca la emoción) sino que es la interpretación que se tiene de ese agente.

Una emoción es el resultado de la experiencia personal, la educación y asociación socio-cultural (creencias, principios, valores, dogmas) y la situación personal en el momento que el hecho desencadenante aparece.

Entonces, ¿cómo descubrir si esta emoción es válida? 

Antes de responder a la pregunta debemos recordar lo que el psicólogo estadounidense Robert Plutchik descubrió sobre las emociones, y es que estas son un medio adaptativo que nos permite actuar más rápido que con la razón.

Es importante entender que la razón, cuando no es aplicada como herramienta cuestionadora, cumple el rol de justificar y apoyar a la emoción predominante.

 La razón que justifica la reacción emocional no es una razón liberadora, sino reforzadora de la esclavitud que supone ser guiado por el impulso de la emoción.

La razón nunca aparece previa a una emoción, por lo cual, una ves reaccionamos ante una emoción, debemos emplear algún mecanismo de freno para analizar la situación, de lo contrario, simplemente actuaremos de forma instintiva, desplegando un arsenal de conductas pre-programadas para ese grupo de emociones.

Este mecanismo de freno, a de ser ensayado sistematicamente, para que cuando el impulso que la emoción produce nos invada, podamos crear una barrera reaccionaria, ante el intento de actuar sin antes haber evaluado razonablemente la situación.

Es verdad que las emociones son una vía rápida para funcionar, pero si decidimos confiar en ellas y dejando a la razón como mero justificante de los actos, sin previo análisis sobre los hechos, convendría hacer una revisión y re-estructuración de los anclajes mentales y las conductas y hábitos establecidos para las emociones, porque de lo contrario, puede que estas desencadenen funciones poco asertivas para la situación.

¿Cómo gestionar esa emoción, dependiendo si esta es validada por la razón o no?

A través del uso de la razón como mecanismo de evaluación y cuestionamiento de las emociones para encontrar una solución justa ante la situación desencadenante.

Comencemos:

El miedo y sus manifestaciones complejas (susto, terror, etc.)  surgen como mecanismo que pone en preparación a la mente y el cuerpo para la protección.

Por lo tanto una vez empleamos una técnica de freno ante el intensidad que provoca la reacción, y enfocándonos ya a la emoción del miedo y sus manifestaciones complejas, las preguntas que deberíamos formularnos antes de actuar, serían:

¿Este miedo (en su manifestación como susto, terror, ansiedad, preocupaciones, soledad, melancolía, tristeza, inquietud, etc.) tiene su razón de ser? 

¿Estoy basándome en hechos concretos o supuestos? 

¿Son ideas fundamentadas en qué, en lo que creo que es y debería ser, o en lo que se me presenta, concretamente como hechos?

¿Son datos comprobables que dan una alta probabilidad de que suceda lo temible o es más bien baja? ¿corresponde esta intensidad a lo concreto?

Ahora que tengo la respuesta, conviene pensar lo siguiente:

"La emoción ya cumplió su función, que era ponerme sobre aviso... ahora puedo centrar mi atención en encontrar la mejor solución, en lo que me conviene hacer, en función de los hechos y no por la subjetividad que la emoción me produce." 

¿Cuales son las mejores alternativas prácticas para la situación que se me presenta?
¿Cuales de estas alternativas están a mi alcance?
¿Cual de las que están a mi alcance,es la más efectiva para mi?



viernes, 10 de julio de 2020

EL ARTE DE ACEPTARSE Ejercicio para el sub-apartado 1.



¿Qué principios y valores quieres implementar o reforzar?

Responder a esta pregunta es fundamental, pues te permitirá enfocar con exactitud los cambios de actitud.



¿Qué efecto tendrán estos principios y valores en tu vida?

Responder a esta pregunta te permitirá visualizar tu cambio personal y aprovechar esa imagen para evaluar tu conducta.



¿Qué situaciones y entornos ser relacionan con estos principios y valores?

Responder a esta pregunta supone tener más oportunidades para reforzar o aplicar estos principios y valores, encontrando una energía natural, lo cual, es muy importante contar cuando se está en los primeros pasos.



¿Cuál es el fin último que quieres alcanzar en tu persona con estos principios y valores?

Visualizar que actitudes y comportamientos se va a lograr, permite contar con la imaginación para moldarse a si mismo.



¿Qué limitaciones personales o externos pueden dificultar la adquisición de estos principios y volares?

Poder anticiparse a los problemas es la clave para salir en victoria de una situación difícil para una actitud aún no solidificada.



¿Hay alternativas para poder sortear estas dificultades?

Hace falta tener caminos alternativos, principios alternativos que si bien no son exactos a los planeado, igual conducen por los mismos valores y hacia el cambio de actitud que se está buscando.



¿Qué principios y valores ya adquiridos se complementan con los que deseas adquirir.?

Cuando hay crisis y dificultades, es mejor apoyarse en las herramientas más fortalecidas para uno, busca entre tus virtudes aquellas que te potencien las nuevas.




miércoles, 8 de julio de 2020

Resumen de los primeros 3 sub-apartados.





Hoy propongo un repaso sobre los conceptos de los tres primeros sub-apartados de del primer apartado denominado EL ARTE DE ACEPTARSE.
Tres conceptos generales, que responden a tres preguntas, resumidas en 5, 7. 4 sugerencias por sub-apartado
Las preguntas serían:
¿Qué pasos previos tengo que dar para cambiar mi actitud?
Esto se responde pensando en los primeros 5 conceptos del sub-apartado 1.
¿Qué pautas seguir cuando estoy en mi esfuerzo de cambiar pero caigo y recaigo en la actitud que no deseo más?
Esto se responde en los conceptos del sub-apartado 2.
¿Luego que logré cambiar mi actitud, que debería hacer?
Esto se responde pensando sobre los conceptos del sub-apartado 3.
Queda pendiente meditar estos tres sub-apartados sobre, aceptar nuestra muerte, para el próximo vídeo.

viernes, 3 de julio de 2020

EL ARTE DE ACEPTARSE parte III



Hoy narro una interpretación sobre el segundo sub-grupo del apartado entendido como EL ARTE DE ACEPTARSE.

En esta oportunidad entenderemos una lógica posible de 7 técnicas agrupadas que se podrían denominar cómo LA FORMA DE ACEPTAR LOS FRACASOS.
Para pensar sobre lo propuesto en esté video, será necesario recordar las definiciones expuestas en los videos anteriores.
Aún así queda abordar una de las mayores frustraciones de nuestro tiempo, la significación trascendental de nuestra vida.
El tema de la aceptación de la muerte y la perdida del sentido de la vida, quedará para más adelante.



miércoles, 1 de julio de 2020

EL ARTE DE CAMBIAR LOS SENTIMIENTOS



Es importante contextualizar cómo aprendí esta técnica, para que puedas crearte una idea del tiempo, contexto y enfoque mental que se requiere practicar esta técnica, en esta época.

En mi adolescencia, solíamos entrenar bajo la dirección de un sensei que vivía a unos 150km de nuestro hogar. Este hombre solía dejarnos una trabajo mensual el cual debíamos mejorar, para que en una siguiente clase, nos enseñara algo más. 

Vale aclarar, que la internet y la comunicación en esa época era muy limitada en Uruguay, lo poco que podíamos guardar, era por fotos que teníamos que mandar a revelar y en cintas de VHS de media hora, con las limitaciones de calidad que esto suponía. El resto era memoria y apuntes en papel.

El compromiso por mejorar era muy alto, pero teníamos pocas distracciones, aún así, requería atención plena en las indicaciones y repetirlo paso por paso hasta dominar, sin asesoría de ningún experto, de no conseguir dominar la técnica, significaba esperar al siguiente mes, luego de haber pasado ya 30 días de la última enseñanza. 

El sensei en esa época, nos dijo:

"Practiquen el chi-no-kata adoptando un sentimiento por cada movimiento. Para que el movimiento tenga vida,este, tiene que expresar un sentimiento, no es solo repetir mecánicamente la técnica.  Conseguir el sentimiento que se desea expresar supone los siguientes pasos: Sentarse tranquilamente a meditar, recordar un momento vívido donde el sentimiento que quieren despertar esté presente, rememorar el recuerdo y conectar con ese sentimiento, mantenerse ahí hasta que el sentimiento regrese de forma viva, una vez se tenga expresar ese sentimiento a través del chi-no-kata. Que la forma no limite el sentimiento, sino que sea liberadora y al mismo tiempo lo encause,  creando así un movimiento único y real, que exprese el sentir.
Una vez lo consigan, liberen ese sentimiento y vayan por otro, siguiendo estos pasos."

Sin este contexto quizás, como adolescentes que eramos (que solo pensaban en quemar energías), no hubiésemos llegado a comprender el poder de muchas técnicas, pues requería de un compromiso e implicación fuerte para trabajarlo.

Estos serían los pasos a seguir sin tener que dominar técnicas de lucha en artes marciales:

1. Chi no kata, es un movimiento, esto se podría sutituir por cualquier otra actividad o habilidad ya aprendida, para que esta no suponga una distracción, es decir, si para ejercitar la práctica de cambiar los sentimientos deseas ejecutar el movimiento de un tiro con arco y flecha, pero no dominas el tiro con arco y flechas, antes deberás dominar la técnica. Es por eso que lo ideal es encontrar un movimiento o habilidad ya adquirida y simple. CHI NO KATA, es un movimiento que supones avanzar y retroceder con un gople, no es más que eso.

2. Como el objetivo es el dominio y cambio de los sentimientos, es un trabajo que supone hacerlo en un lugar que permita la concentración y en soledad.

3. Para comenzar con la práctica, dado que no hay dominio aún, hay que elegir los momentos del día y situaciones en las que se esté en equilibrio mental y emocional.

4. En la etapa de meditación, hay que reconocer que sentimiento es el que se tiene y el que se quiere explorar.

5. Tanto en la etapa de meditación, como en la etapa de aplicar el movimiento, el cuerpo no a de tener demasiada tensión, ni demasiada relajación.

6. Antes de comenzar a moverse, se ha de experimentar vividamente en el cuerpo la emoción, la memoria muscular debe activarse.

7. Una vez se incorpore, permitir al cuerpo y a la mente que se adapten a como se siente.

8. Antes de comenzar el movimiento hay que estar en propiedad del sentimiento, es decir, acepta sentirse asi.

9. Repasar mentalmente el movimiento físico y el sentimiento, varias veces para visualizar como será y se sentirá cada fibra de los músculos de todo el cuerpo.

10. Una vez lo tiene experimentado vividamente, ejecuta el movimiento sintiendo la emoción que se desencadena.





lunes, 29 de junio de 2020

ESCUPE LO QUE QUIERES GANAR Y TENDRÁS EL CONTROL




Cuando las cosas se complican, es señal de que no se ha sabido liberar de si mismo los deseos que siegan, es decir, que se ha enredado en sus propias ambiciones.

Hoy en día, el hacer y hacer, no permite realmente dedicarse por completo a una sola tarea, esta hiperactividad dificulta centrar la atención para que las cosas salgan bien.

Tanto quehaceres distraen y confunden los sentimientos.

Tantas tareas y metas que cumplir, hace difícil mantener claridad mental sobre que hay que priorizar.

Cuando se cae en incertidumbre surge la ansiedad y el miedo.

Mantener la atención supone saber mantenerse sobre un solo objetivo a la vez, para develar los misterios que traen los acontecimientos y las personas que pudieran despertarle sentimientos de intranquilidad.

Si los deseos son descontrolados, el temor de perder algo alterará las emociones que a su vez generarán impaciencia, esto provocará que se cometan errores graves a la hora de tomar decisiones que propiciará la perdida de lo que tanto se quería lograr.

El ejercicio para corregir estas cuestiones, consistiría entonces en, develar el misterio de la mente, eso supone adentrarse en el autoconocimiento, y el conocer sobre las intenciones de las personas, al mismo tiempo que se evita llamar la atención para no ser foco de situaciones que pudieran distraerle de estos estudios.

Es muy difícil alcanzar el timing para actuar, si se hace precipitadamente se arruinará todo, si se deja pasar el momento, se pierde la oportunidad. Solo al conocer las intenciones de las personas se podrá acceder a ellas, en el momento que no estén a la defensiva, ahí se podrá entablar una conversación intima para conectar con ellas, esto permitirá que nuevas ideas germinen en la mente de la persona y sin forzarla a que piense distinto, cambiará de parecer o al menos pondrá en duda sus razones.

Este es el arte de vivir y convivir en paz.

domingo, 28 de junio de 2020

EL ARTE DE ACEPTARSE II PARTE



continuamos con la explicación filosófica de las primaras 5 técnicas, del primer sub-grupo que conforman las 37 técnicas de este apartado, denominado EL ARTE DE ACEPTARSE A UN@ MISM@. Aquí encontrarás a modo de introducción una breve descripción de uno de los varios sentidos que le podemos darle a cada una de las técnicas que conforman este grupo.
En este caso convenientemente para no alagrar el vídeo, (al igual que en el anterior) se aborda la cuestión de las actitudes, sin olvidar que quizás filosofar sobre nuestra finitud (mediante la interpretación de estas 5 técnicas), nos permitiría descubrir nuestra consciencia teleológica.



martes, 23 de junio de 2020

CÓMO VOLVERSE INTOCABLE E INFLUYENTE CON LAS PERSONAS



Cuando hablamos de comunicación, estamos sugiriendo las expresiones no solo verbales, sino también los gestos, silencios, posturas, miradas, tono de voz, interrupciones, desplantes, etc.

Hay libros clásicos que tratan este tema, CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR EN LAS PERSONA, es uno de ellos, sin embargo como el lenguaje es dinámico y cambiante, y las formas de comunicarse entre las personas para que estos conocimientos funcionaran en el año de su publicación (1936), ya han dejado de ser útiles en la actualidad.

La comunicación no es fija, es dinámica y cambiante, cada época y región tuvo, tiene y tendrá una forma particular, incluso en el día a día mantiene ese dinamismo es adaptado según lo sugiera cada momento y lugar.

Sobre los detalles del arte de la comunicación nada mejor que buscar material como el libro que mencioné, pero al pensar en tres aspectos importantes sobre la forma de comunicarnos con los demás, que sería bueno tener presente todo el tiempo, recuerdo las siguientes:

1. Cuando la situación es peliaguda, o los conflictos hacen que se enardan pasiones, la comunicación a de centrarse en flexibilizar las ideas personales y adaptarse a los cambios que tengan las partes en conflicto.

2. Cuando la situación es difícil o importante, conviene transmitir responsabilidad.

3. Cuando la situación es de inminente perdida o fracaso, cuando se sabe que los objetivos personales no podrán ser alcanzados porque no se llega a ningún acuerdo, conviene transmitir aceptación, olvido de las pretensiones personales y   liberar todos los compromisos.

sábado, 20 de junio de 2020

¿BLOQUEOS MENTALES Y EMOCIONALES?

  En algún momento de la vida nos bloqueamos, eso es un hecho, y quienes pasamos por esto sabemos la frustración que acarrea.



 ¿Cómo salir rápidamente de este estancamiento mental y emocional?


Quizás el bloqueo surge por un hecho concreto o viene por una serie de acontecimientos acumulativos en algún área especifica como puede ser, estar mucho tiempo en paro, acumulación de trabajo sin poder concluir, diarias discusiones familiares o en pareja, etc.

Emocionalmente nos sentimos agotados, donde el discurso y los pensamientos más recurrentes son  victimarias, desligados de toda responsabilidad o culpándose excesivamente. La consciencia abrumada por una mirada sesgada intenta hacer todo lo cual conduce por caminos erróneos dejándonos en una situación de inacción, y ahí ya sin poder ni iniciativa, nos vemos incapaces de pedir consejos, o lo que es peor, caemos en las garras de aprovechados, al mismo tiempo que los cercanos se convierten en duros críticos de las decisiones y resultados personales.

 ¿Qué podemos hacer en estos casos?

Lo primero y más conveniente es soltar cualquier expectativa interna, lo paradójico de este estado es que no se está así por falta de expectativas, sino por no encontrar la manera de cumplirlas.
Es necesario enfrentarse a la realidad y eso implica romper los bloqueos mentales que produce la negación de no aceptar que quizás no se esté ni en condiciones ni en el momento o lugar adecuado para cumplir las expectativas.

Solo cuando somos capaces de renunciar a la idea que nos obsesiona y aceptamos la derrota, se nos abre un nuevo abanico de posibilidades.

Aparentemente quienes comprenden esta premisa, logran revivir sus esperanzas y procediendo a quitar hierro al asunto, nuevos "renaceres" quedan al descubierto.

Esto lo entendían muy bien los estoicos, quienes sabían que la ataraxia se podía lograr incluso en situaciones extremas como por ejemplo si le amenazaban con cortar su cabeza, pues residía en su voluntad y no en la del verdugo dejar cortársela.

Obviamente, no nos enfrentamos a situaciones "socraticas y la cicuta", por lo cual el método estoico podría ser aprovechado no solo  para encontrar la paz, sino para soltar obsesiones y ver nuevas alternativas.

Una vez logramos este entendimiento y nos empoderamos de la ataraxia, estamos en condiciones de re-negociar los acuerdos internos sobre lo que es y no es, sobre lo que esperar y ya no esperar, sobre lo que hacer y dejar de hacer.

Ya en este punto el dialogo interno pierde de victimización y pasa a las propuestas de acción.

Roto el bucle que nos mantenía en el rol de victimas y poniendo la mente al servicio de propuestas alternativas, los objetivos comienzan a ser más claros, acordes a las posibilidades reales.

Quizás por experiencia o por circunstancias limitantes, se comprenda que es prioritario economizar y actuar sobre lo más probable, encontrando así aquellas acciones y decisiones que llevaran a procurar lo más importante, aprendiendo así a decir, no, a muchas costumbres, propuestas o tentaciones.

Lo mismo con la calidad de vida durante este nuevo proceso, que gracias a la experiencia del fracaso, no se estará dispuesto a empeñar nuevamente el relax, el descanso y el disfrute del momento presente.

Los nuevos objetivos, renovarán la motivación, esto permitirá abrirse nuevamente al mundo, modificando no solo el dialogo interior sino la forma de comunicarse con el entrono social, encontrando así nuevas propuestas e ideas que ayudarán a la consecución de los objetivos, desarrollando nuevos talentos o aprovechando algunos que se mantenían ocultos a la luz de la propia consciencia.

Las relaciones variarán y surgirán nuevos acontecimientos que serán muy importante para el desarrollo de la vida personal.

Esto nos lleva al comienzo de esta reflexión y podríamos concluir que sin estos momentos de crisis, la vida sería una linea continua, incapacitando-nos para encontrar nuevos caminos que nos permitieran seguir descubriendo potencialidades personales para desarrollar habilidades nuevas.

Jamás se podrían haber gestado nuevos talentos personales sin previa crisis, y  en una realidad alineada nos anejamos a una forma de vida llana y carente de estímulos facultativos.

En conclusión:

 Los bloqueos mentales y emocionales no solo parecerían ser inevitables, sino también necesarios para la mejor oportunidad de que el proceso de cambio personal se de satisfactoriamente y sin muchas perturbaciones. La clave, entonces, residiría en la pronta aceptación del fracaso y la renuncia a conseguir lo que se desea, para evitar caer, o para salir con prontitud, de cualquier estado de negación que impidiera ver las oportunidades de lograr nuevos objetivos.