Seguidores

sábado, 30 de octubre de 2021

ENCAUZAR LA VIDA




Aprovechando "mi cambio" no elegido recientemente, me motiva la idea de revelarte pautas que ayudan a encaminar la propia vida.

 ¿Qué hacer cuando aquello que tanto amabas termina por romperse?


El avance tecnológico nos permite acceder a prácticamente innumerables prácticas de sanación y recuperación de la estabilidad emocional, lo que aquí presentaré no es la panacea y deberás probar si a ti te funciona.

No hace falta que revele cuales prácticas me funcionaron, ni las que me siguen funcionando pues no hay garantías de que sean las adecuadas para ti. Lo que si es de gran ayuda, es una especie de mapa conceptual, que ayuda a descubrir que puede aplicarse y que no para la vida de cada uno, de esta forma tomar o encontrar aquellas prácticas que encajen bien con la realidad y personalidad personal.

Hay incontables consejos y métodos en youtube y en diversas plataformas que prometen una solución feliz a los problemas mundanos, y todas están de acuerdo en un punto, y es que como reacciones ante los desafíos que imponen las circunstancias, determinará en gran medida la eficacia del método que apliques e incluso el resultado, porque primero y fundamentalmente el poder y la fuerza con la que se enfrentan las dificultades nace del espíritu de lucha, una actitud firme y determinada a superar las limitaciones y encontrar la forma de vencer. 

Primer punto:
Es imperativo que continuamente trates de ganarle a tu mente, las emociones y los sentimientos, esta práctica a de ser continua durante toda la vida por ejemplo, el consejo estoico de recordar diariamente que aquello que más amas es impermantente, algo cambiará y no hay garantías de que permanezcas unido a ello, pero en momento de crisis se hace necesario profundizar aún más. 

El objetivo de influenciarse mentalmente, no tiene otro fin que  adiestrar la mente para permanecer en calma y que las decisiones no estén sujetadas a emociones como la ira, el sufrimiento o el miedo, ante los retos que supone lidiar con las cuestiones morales, los fines personales, los riesgos, diferentes objetivos que pueden colaborar para algún fin mayor o no y múltiples situaciones que se presentan en la interacción con otros seres vivos. 
 
Encauzar la vida consiste en trabajar  la confianza y la ética, ¿eso que se está haciendo es lo justo y  el menor sufrimiento para uno y para los demás seres sintientes?
He aquí las pautas a seguir:
Relacionarse con personas que se pueda depositar plena confianza.
Priorizar las relaciones afectivas con quienes decides rodearte.
Encontrar la coherencia y sentido en lo que se decide hacer.
Confianza en que se está en capacidad de alcanzar el equilibrio y la paz mental o de no tenerlo claro, desarrollar prácticas  que oriente las acciones en prepararse para trabajar en la calma mental. Eligiendo hacer aquello que sí está en sus posibilidades y habilidades, podrá alcanzar el objetivo. 
Investigar y asegurarse que las herramientas elegidas son realmente las adecuadas para sí, permitirá aumentar la fe en que se conseguirá el objetivo, la convicción de que se han elegido las herramientas adecuadas permite una mejor adaptación mental a la realidad personal,  y que de aplicarlas con trabajo realista hasta dominarlas serán de un apoyo fundamental para conseguir ese dominio mental.

Ahora, solo queda que comiences a navegar por carta de posibles prácticas que puedan funcionar para ti, no te aferres a ninguna, míralos como lo que son, herramientas, que no necesariamente a todos les queda cómodo usar, por eso, si no fluye cambia, recuerda que buscas encauzar tu vida, no complicarla más. 


 

domingo, 13 de junio de 2021

LA DISTOPÍA FAMILIAR - cuatro tips para "Adres preocupades por sus hijes"

 


Hace ya siete meses que no escribo en mi blog, pero hoy tengo algo que me gustaría dejar para aquellas personas que pudiera interesarles el tema que me inquieta.

Hoy tuve una conversación con una familia que sucumbe ante el sufrimiento que supone ver a su hijo de 17 años sumergido en la adicción a las drogas. Según me han narrado (y yo he entendido), a los 14 años se inició. Ahora, su situación legal y social peligra a los ojos de sus padres. 

Podríamos centrarnos en la crítica de la situación, intra-familiar, social y a nivel de leyes que complejizan no solo el diagnóstico sino también las soluciones posibles.

Creo que lo más sano es que cada quién haga la evaluación crítica correspondiente a su posición, los padres como Adres de sus propios hijes, los educadores como educadores, los agentes reguladores como puede ser la fiscalía de menores, la policía y la política como tales, los agentes socializadores como las asociaciones y colegios como el rol  que juegan, y por supuesto los agentes reguladores de la salud mental, etc.  

Cada uno, desde su lugar deberá (o debería al menos), hacer una mea-culpa y ver desde su lugar las propensiones que luego desencadenan situaciones en la cual, la victima termina siendo un victimario. 

Con esto no intento justificar la responsabilidad del joven (por el cual escribo este post), pero no debemos  desligarnos de las responsabilidades que a cada uno nos atañe.

Hecho este descargo, quiero presentar algunos hechos basado en estudios que podrás corroborar o cuestionar en el libro "COMO APRENDE EL CEREBRO LAS CLAVES PARA LA EDUCACIÓN" de editorial Ariel. o puedes investigar por tu cuenta los nuevos descubrimientos sobre este tema.

Lo que mencionaré brevemente está ligado a este tipo de lecturas y a continuación dejaré unos tips que como instructor en artes marciales en mis 25 años de dar clase, puedo reafirmarme en que han funcionado.

Reflexión:

Si bien (y por la información con la que hoy cuento) hay dos grandes vertientes de pensamientos sobre la educación basada en el hecho que los estudios han revelado, estos no han llegado a una determinación definitiva, no se ha llegado a ninguna postura concluyente de que sería lo más adecuado para la educación.

Los estudios han revelado que de 0 a 3 años, el yo que permite diferenciarse con el otro, no está constituido, por lo que un niño o niña en ese estadío, no diferenciaría su consciencia de la de sus progenitores o protectores. 

Es típico preguntarle a un niño de 3 años "quien te enseñó eso" y que te responda, "lo aprendí yo solo", lo cuál para su desarrollo, sería la verdad, pues no puede entenderse por fuera de quienes están educándolo. 

Por lo que se puede entender que los primeros 3 años de vida podrían definir la forma de conducta para el resto de su vida. 

De 3 a 6 años vive la etapa de la exploración, aquí el niño o niña, no entiende el sentido social de las normas, quiere experimentar, para descubrir la forma más rápida de satisfacer sus necesidades.  Su desarrollo cerebral inmaduro, no puede comprender la razón de las reprimendas, por lo cual parecería un sin sentido, enfurecerse, regañar, destratar o degradar a ese niño o  niña.

Por esta razón algunas corrientes filosóficas de la educación abogan por no comenzar una formación hasta los 5 o 6 años, pero otras promueven el pensamiento filosófico que aunque no tengan la capacidad de entendimiento, una formación temprana permitiría estimular más el desarrollo, lo cual ayudaría a una mejor potencialidad en su futuro cognitivo.

Esto anterior mencionado es un tema de debate cientifico-filosofico aún no acordado. 

De 6 a 9 años el niño/niña si bien entiende la relación reglas y normas para su comportamiento, aún no logra madurar en su desarrollo comprensivo, el entendimiento global de las misma y como estas se relacionan en un mundo complejizado que no está a su alcance, por lo cual tenderá a saltarse normas para facilitarse sus recompensas. 

De 10 a 15 años, el cerebro aún no estaría desarrollado, sin embargo  a esa realidad, se le suma el cambio físico, ampliación a nuevos grupos sociales y los cambios de roles que estos grupos sociales predisponen, como por ejemplo, el interés por el sexo o genero opuesto al cual se identifica, trayendo a su mente una complejidad aún mayor sobre las normas y conductas sociales.

Esto es un resumen muy burdo y básico sobre lo leído, conmino a la participación activa y seguirse informando por cuenta propia.

Ahora  presento de forma resumida y sin justificar las actitudes que como instructor puede ser de gran ayuda en la guía de niños, niñas, y jóvenes.

La justificación de la omisión de la justificación, no tiene otra razón que la premisa personal de que son subjetividades propias, por lo cual la mención de ellas, haría referencia solo a mis experiencias, que pudiera o no ser válida para quien lea este post pero que sin duda lo extendería en caracteres, y basándome en la idea de que en las redes sociales donde TIK TOK te enseña a defenderte de un ataque con 15 segundos de videos, o una psicóloga te da tips para educar a tus hijes en 20 segundos, ya bastante es logro que alguien pudiera llegar a leer hasta aquí. 

Tips 1:

Participa:

Evita ser dogmático o dogmática en tus exposiciones, involúcrate en sus sufrimientos, ten una escucha activa. Salte de tu centro de seguridad y comodidad, permite adentrarte en su realidad.

Para eso has preguntas, averigua detalles de su sentir, de su pensar, de su interpretación.

Cuando debas o quieras dar una respuesta, no partas de una verdad universal, mejor habla desde tu experiencia, puedes contar algún caso o historia de vida que conozcas en primera persona, a la que puedas darle cara y voz, y si es un caso tuyo mejor.

Tips 2:

Entiende que tus hijos/hijas no son de tu propiedad. 

Sé que esto es algo obvio, pero no parecería ser tan obvio cuando en cada discurso al final pretendemos que la otra persona termine haciendo lo que se pretende de ella. 

Has de pararte en la posibilidad de que no lo haga, en definitiva, en algún punto tiene que experimentar y corroborar por su propia acción lo que es la vida.

Prepárate mentalmente para aceptar la desobediencia. 

Tips 3. 

No seas dictador, se coordinador. 

Así como en una clase a de haber orden, igual a de funcionar en cualquier ámbito, y estoy pensando en el hogar, el orden viene de saber coordinar las capacidades, habilidades y motivaciones de cada miembro para que sea funcional al núcleo al cual pertenece. 

Para lograr esta coordinación funcional es necesario conocer psicología social básica del desarrollo de las edades, pero también las particulares de cada individuo.

Escuchar activamente para descubrir sus inclinaciones, gustos y disgustos y que a través de la recompensa o negociación según las edades y sus capacidades de entendimiento estos puedan verse capaces de satisfacer sus gustos dentro de esa organización, llámese: hogar, instituto, grupo, etc. 


Tips 4. 

Enfréntalos a su propia realidad.

Es muy típico, principalmente en las familias, hacer vista gorda de cuestiones que son difíciles de abordar,  insatisfacciones personales o expectativas que van creando separaciones entre los miembros de una comunidad. 

Así como hay reuniones de empresa con sus socios, miembros o empleados, o en el ámbito deportivo con su DT, por dar algunos ejemplos,  también deberían existir dentro del ámbito familiar reuniones periódicas para exponer cuestiones que pudieran estar agrietando la integridad de la unión familiar. 

Por lo menos podría identificar, unos 8 tips, si no es que más, pero creo que estos son los cuatro ejes cardinales por los cuales se podría abordar los problemas. 

La forma de trabajar estos tips ha de ser flexible, variable y adaptativa a cada contexto y punto de partida en la cual se encuentra la familia y cada uno de sus miembros.

 No pretendo dar formulas exactas, sería imposible. Se requeriría de un seguimiento minucioso de los acontecimientos para ir reajustando o sumando cada concepto para que pudiera lograrse los objetivos pretendidos. 

De corazón, espero que este post pueda motivarte a informarte sobre los conocimientos que tenemos de nuestro cerebro, que investigues sobre las propuestas que surgen de estos descubrimientos y sobre todo que pienses tu realidad desde nuevas posibilidades, basados principalmente en la experiencia personal y lo que te toca vivir.







jueves, 31 de diciembre de 2020

REFLEXIONANDO SOBRE LA AUTO-COMPASIÓN Y LA SEVERIDAD EN UNO MISMO

 

Es moneda de cambio, situación corriente que tengamos situaciones difíciles que afrontar, sea porque no nos gusta, no nos parece justo o no contamos con las habilidades, entendimiento o recursos para resolverlos. 

Es por este motivo que el practicar de no excederse ni exponerse más allá de los límites y capacidades que supone el enfrentar un problema y guardar energías mientras buscamos prepararnos  mejor hasta que la época o momento más apropiado para actuar se revela, se vuelve fundamental para conseguir la paz y cuidar la salud física y psicológica.

El tiempo de espera y preparación, tan necesaria para afrontar con éxito las vicisitudes de la vida, me recuerda al funcionamiento de una represa de agua, en un principio el agua se junta naturalmente, los momentos de sequía y la afluencia del río determinan el tiempo de llenado, este tiempo transcurre sin desbordarse, sin capacidad de producir fuerza suficiente para crear cambios en el terreno, el embalse lo contiene, hasta que un día la represa llega a su límite ideal para  abrir las compuertas, haciendo que su caída natural produzca el movimiento necesario para que se cree la energía suficiente para cubrir de vida a ciudades enteras.

En la vida, actuar como una represa es muy beneficioso, es muy bueno ser sigiloso, prudente, discreto hasta que llega el momento de actuar, y este actuar, al igual que el agua con la represa, es controlado y dirigido moderadamente para que el resultado sea el deseado. 

El actuar ansiosamente, siempre lleva a perder de vista la oportunidad justa para lograr el éxito.

¿Qué depende de ti y qué no depende de ti?

De ti depende el auto- control, saber esperar, observar, prepararte, cuidarte gentilmente y estar atento hasta que la oportunidad llegue, también depende de ti evitar caer en distracciones y hábitos que no te preparen adecuadamente para la oportunidad,  de la vida depende el momento en que esta oportunidad se presente o no.

Cuando las personas están distraídas en placeres y disfrutes, como en actividades innecesarias y agotadoras descuidan la preparación y el auto-cuidado, y cuando llega la oportunidad, esta se les escapa como arena entre los dedos, por estar distraídos, por haberse auto lesionado física o psicológicamente,  o por no estar preparados, estas personas por lo general echarán la culpa a los demás cuando vean que no pueden tomar o lograr el éxito cuando la oportunidad se les presenta. 

Es importante recordar que no toda austeridad es beneficiosa, al igual que en la metáfora de la represa saber que el tiempo de demora y el acumular agua es positivo pero tiene sus límites, no toda acumulación, espera o frugalidad son buenas. 

Las limitaciones siempre han de ser naturales, es decir, no han de sentirse forzadas, ni que suponga un desgaste de energía, la austeridad a de fortalecer no debilitar, de lo contrario, conviene cambiar de planeación, entrenamiento u objetivo, para que estos estén más adecuados a las posibilidades personales.

La energía, el esfuerzo y el tiempo no deben consumirse en esfuerzos, acumulaciones ni actividades banales, tanto como el acto de esperar como el de estudiar o entrenarse no han de desgastar, agotar, desalentar o empeorar el equilibrio mental y físico saludable de la persona.

Cuando las personas se auto-imponen límites o exigencias demasiadas severas se frustran, caen en angustias, estrés o depresiones, esto dificulta su verdadera preparación, atención y entendimiento, afectando el desarrollo o mantenimiento de las optimas condiciones personales y necesarias para actuar con efectividad cuando la oportunidad surja. 

Al igual que en los entrenamientos de artes marciales, defensa personal o cualquier deporte competitivo, si el entrenamiento es severo,  el cuerpo tendrá lesiones y agotamientos que afectará el potencial desempeño,  y cuando el momento oportuno surge, sus habilidades, no podrán ser liberadas o si lo hace estarán afectadas y limitadas por los errores de sus excesos en prácticas y/o limitaciones impuestas. 

Aunque si es verdad, que hay momentos donde el duro entrenamiento, así como, la determinación de saber soportar penas, sufrimientos, hambre o cualquier prohibición se hacen  necesaria para fortalecer aspectos de la mente y el cuerpo claves para el buen desempeño pero esto no ha de ser sostenido por un periodo muy extenso ya que el cuerpo como la mente se revelarán y luego colapsarán.  

Dominar adecuadamente piedad y la severidad con uno mismo permite evitar caer en el exceso de agotamientos y sufrimientos físicos y mentales.







miércoles, 2 de diciembre de 2020

Tres tips para vivir una vida más feliz, en paz y relajada

 

Hay momentos de la vida que las preocupaciones nos alteran tanto que pueden hasta perturbar el buen descanso, afectar los estados emocionales y hasta la salud.

Esto se puede traducir en cansancio crónico, dolores frecuentes principalmente en la zona de la nuca con tensión en la mandíbula, problemas de memoria y falta de concentración, diarrea o estreñimiento con malestar estomacal, y problemas en el funcionamiento, la actividad y relacionamiento sexual. 

Si esto no se soluciona adecuadamente y persiste las personas tienden a tomar medidas paliativas como pueden ser las drogas (legales o no), puede traer depresión, ansiedad y afectaciones como la diabetes, presión arterial alta, insuficiencia cardíaca que en su punto de no retorno deberá ser asistida con medicamentos. 

Es por estas cuestiones que se hace necesario y primordial trabajar el auto control y la relajación ante los acontecimientos que causaran preocupación y estrés aunque en un inicio pareciera leve, para evitar su incremento. 

Para llevar una vida relativamente pacifica y feliz, se necesita reestructurar las prioridades y los valores de vida para comulgar con una filosofía de vida que permita asimilar los problemas de forma benevolente. 

Dentro de mi entrenamiento en artes marciales existe el Budo, y para que me puedas entender conceptualmente, Budo es una filosofía de vida  que pretende reducir al mínimo la conflictividad. 

Es así que existen infinidades de formulas y máximas que pretenden dar soluciones felices a las cuestiones de conflicto. Máximas cómo "si no estás no podrán golpearte", "el punto más rápido para solucionar un problema es trazar una línea recta", "espera muchos cambios y no tendrás sorpresas" y podría seguir enumerando frases como estrategias y tácticas que pretenden dar con la solución.

El Budo en sí es complejo por la simplicidad y reducción que pretende, que es la aniquilación de cualquier forma para así disolver la posibilidad de resistencia y por ende de conflictos. 

Esas formas van desde un aspecto conceptual y psicológico, pasando por lo formal y estructural, hasta lo físico y material. Es el reduccionismo puro y duro en su máxima expresión, para llegar a lo indivisible, principio y abarcador de todo.

Es así que existen dos vías para la aniquilación de las contrariedades, una es por la positiva y la otra es por la negativa.

Es decir, o todo, absolutamente todo, está bien, es lo correcto y así debe ser, o nada, absolutamente nada tiene un valor real y trascendente, ni hay algo posee un significado real por el cual suponga una mayor o mejor opción. 

Ambas idolologías se sustentan en infinidad de argumentaciones filosóficas, muy bien desarrolladas y fundamentadas en lógicas narrativas, eso sí, en su raíz, todas buscan liberar al ser humano del calvario que esconde la existencia, su autoconciencia y deseo de permanencia, manifestadas en las expresiones más simples y cotidianas de la vida humana.

Es así que prácticas como, Budo, Yoga, Taichi y Budismo, disciplinas en las cuales estoy familiarizado, hablan de que a través de sus métodos ( entendiendo como métodos el conjunto de técnicas y formas de aplicarlas según la escuela) se puede lograr el estado de zen, nirvana, budeidad o de entrar en Tao (según la corriente fílosófica), por ejemplo: Budo, es una palabra que significa guerrero y camino, y este camino es el que pretende llevar al satori, el estado de budeidad que mencionan los budistas o estar en zen es ese estado de satori, pero los que que practican el tai chi le dicen Tao, los hinduistas a ese entrar en la unión que buscan en las diversas técnicas de esté método le llaman Yoga.

Ahora bien,

Cualquiera de estas corrientes, y dentro de ellas en sus diversidad de métodos, aplican tres líneas conductuales para sus técnicas:

La primera es concentrarse en lo que está pasando aquí y ahora.

La segunda es prácticas de actividades mentales.

La tercera prácticas de actividades físicas.

Como podrás apreciar, las corrientes filosóficas que buscan la paz y felicidad del ser humano, comienzan con entrenamientos en estas tres líneas, sostenidas en el tiempo para que el practicante adopte una nueva forma de percibir su realidad.

Dentro de la primera línea conductual (concentrarse en el aquí y ahora) surgen prácticas como centrar la atención en la respiración, en el andar, o cualquier acto o sentido especifico (mindfulness) centrar la atención en sin pensamiento en el oponente para fluir y adaptarse de forma natural (Budo), centrarse en las posturas y su comodidad (yoga), centrarse en los movimientos continuos y fluidos, armonizando la respiración (taichi).

Dentro de la segunda línea conductual (actividades mentales), se pueden encontrar prácticas como la meditación de la benevolencia y lectura de suttas (mindfulness), la meditación en visualización (budo), la meditación en chakras energéticos (yoga), la meditación en movimiento (taichi).

Dentro de la tercer línea conductual (actividades físicas) tareas cotidianas como lavar, fregar, comer, sentarse, andar (mindfulness), tai justu, kobudo, katas (Budo), asanas (yoga), formas (taichi).

En definitiva, para lograr la calma, según mis conocimientos y experiencias, lo más adecuado es adoptar por lo menos una de estas tres líneas conductuales, por ejemplo, si eres una persona más mental puedes optar por elegir algún entrenamiento dentro de las distintas opciones que tienen las meditaciones, si eres una persona más enérgica puedes optar por las diversas opciones de BUDO, o si eres una persona que le gusta la flexibilidad puedes optar por algún método de yoga, o si eres una persona de carácter más pasivo puede optar por un estilo de taichi, o por lo contrario, puedes compensar tu forma de actuar en la vida, entrenando alguna disciplina de una de las tres líneas conductuales que sea opuesto a tu carácter, y dentro de estas elegir la disciplina o práctica que mejor se adecue a tus deseos, posibilidades y necesidades.

Solo como yapa, recordar que no importa que disciplina dentro de que linea conductual, todas abogan por un organismo sano y equilibrado, procurando promover una alimentación y descanso adecuado del cuerpo, por lo tanto recordad que parte de mantener una mente calmada es tener un cuerpo saludable, sano y en reposo, dentro de lo humanamente posible, sin que esto se convierta a su vez en una preocupación.


 


 

viernes, 6 de noviembre de 2020

EL VERDADERO SECRETO PARA VIVIR SIN ESTRÉS

 

Si has leído sobre la filosofía hedonista seguro encontrarás que estas palabras queden cortas, pero si no has leído sobre EPICURO quizás lo sientas algo inapropiado. 

Aún así, es verdad que solo aquellos que pasaron por sufrimientos y se han dedicado al estudio y comprensión de las causas de los mismos,  podrán entender el valor de lo que sigue:

Para Buda, las mayores ataduras están en constituirse en matrimonio, formar una familia y tener hijos, así como cualquier otro tipo de apego material y mundano que afectara o interrumpiera la paz mental, quizás no tanto por el ser humano (pareja, hijos) sino por las responsabilidades sociales que supone mantener una familia. A decir de Nietzsche por cuestiones como estas, tanto Sddhidartha como Jesús eran grandes hedonistas.

Solo si se está dispuesto a pagar el precio se puede alcanzar la verdadera paz, estos grandes sacrificios suponen el ir en contra de lo establecido y retomar una vida simple, sin artificios, sin dogmas o normas de como vivir la vida intima y personal, sin adquirir ni responsabilizarse de demasiadas cargas y acuerdos sociales. 

Así Buda decía que quien tuviera 100 apegos tendría 100 sufrimientos y el que tuviera 1 apego tendría 1 sufrimiento, vivir sin el estrés que trae la vida  en sociedad supone renunciar a las exigencias sociales y sus afecciones y acércanos en algún grado al modelo de vida que proponía Diógenes. 

 Aquí está el camino hacia la destrucción del estrés:

1. Establecer un programa saludable de actividad psico-fisiológica.

 Regular mediante meditaciones los pensamientos y creencias, estableciendo hábitos saludables  de relajación, recuperación y mantenimiento físico, son la base para aprender a vivir una vida con menos estrés. Esto supone, no solo establecer nuevos hábitos sino también abandonar hábitos que intoxican la mente y el cuerpo, desde frecuentar personas toxicas, mirar películas, escuchar cierto tipo de músicas, lecturas, conversaciones,  la renuncia de alimentos procesados, estimulantes y drogas legales como las no legales, grasas saturadas, azucares, etc.

2. Trabajar la paciencia, la sabiduría, determinación y meditación para controlar la angustia, aceptar que no siempre tenemos control de lo que nos sucede, gestionar con benevolencia hacia nosotros mismos la tristeza e inseguridades.

3. Renunciar a los compromisos cuando estos están afectando la salud mental y física personal. El estrés que generan los compromisos son causantes de las angustias y agotamientos psicológicos, alterando así la salud física. 

4. Renunciar a cualquier idea de permanencia, recordando cada día que en cualquier momento tu pareja, tu hija/o, lo que has conseguido con tanto esfuerzo, lo que es tuyo puede dejar de estar contigo. Vivir siempre mirando lo que te rodea como si en cualquier momento lo fueras a perder y acostumbrarse a vivir con la idea de que quizás el día menos esperado ya no esté. 

¿Sabías que vas perdiendo calidad en tu escucha, en tu vista, olfato y sensaciones de tacto? Incluso has de vivir recordando que quizás un día de estos súbitamente algo de tus funciones motrices dejen de estar disponibles para ti, y obviamente, aprender a vivir sin preocuparte por ello.

5. Aceptar la idea de súbitamente puedes perder control y sentido de tu vida, situaciones como perder el trabajo,  perder tu casa en un incendio, un accidente o enfermedad puede aparecer sin previo aviso. 

6. Aceptar la idea de que en cualquier momento cualquiera de los que te rodean y tienen compromisos contigo, pueden cambiar de parecer y traicionar su palabra. 

7. Aprender a no correr por el tiempo ni por ningún compromiso u objetivo, por más importante o urgente que este se presente, aprender a darse cuenta de los automatismos y saber parar antes de seguir acumulando estrés. 

8. Aprender a vivir sin miedo a las reacciones de los demás por no cumplir con tus metas, o sus expectativas depositadas en ti.

9. Aceptar felizmente tu incompetencia en asuntos que no puedes o sabes dominar.

10. Desactualizarse de las modas o retro-sociales, perdiendo referencia alguna de lo que se lleva o se deja de llevar en aspectos triviales de la vida.

11. Aceptar felizmente la incapacidad de lograr cosas externas al pensamiento,  lo único que realmente puedes controlar es tu opinión, lo que piensas. 

12. Aceptar parecer incompetente ante la mirada de los demás, para evitar vivir en una exposición de habilidades y logros exteriores que exigen una constante reformulación y comprobación para mantener la aprobación.

13. Aprender a vivir aceptando en paz, las injusticias sociales y no entrar en querellas, centrarse en la vida interior y soltar cualquier acción que esclavice a una vida materialista o de intranquilidad interna.

14. Aprender a relajarse, escuchando el cuerpo, calmando la mente, dejando cualquier acción o norma que suponga inflexibilidad para tu vida de paz, comodidad y felicidad a través de los placeres simples de la vida, como salir a caminar, estar sentado relajado, comer lo que se puede y tiene con goce, apreciar el mero hecho de existir, sin exigirle más nada a la vida. 

Sin duda se necesita estar por lo menos a los márgenes de la vida social, convencidos de que la renuncia es el único camino para alcanzar la paz.

 Animarse en estos pasos requiere estar en disposición mental para entregarse de lleno a las renuncias, pagando el precio social que esto supone. 



 


jueves, 29 de octubre de 2020

¡Me está agobiando! - ¿Cómo afrontar las experiencias estresantes? BASES-HERRAMIENTAS-TÉCNICAS

 

Las exigencias en el trabajo y los problemas que trae la vida nos hace sufrir, luego llegamos a nuestro hogar y afectamos a los seres queridos.

Aquí presentaré las bases, herramientas y técnicas que te permitirán llevar una vida más relajada ante las situaciones difíciles. 

Este ciclo de experiencias frustrantes, se retroalimenta con los mismos integrantes del hogar, con los compañeros de trabajo y con las relaciones todas, parecería que, cada vez que intentamos calmarnos y soltar el estrés acumulado, hay alguna persona que nos recuerda lo imposible que es lograrlo.

 ¿Cómo salir de este ciclo antes de caer en el deseo profundo de huir de la situación?

Primero debemos conocer las bases con las cuales podemos trabajar, luego conocer las herramientas, por último hacerse de un abanico amplio de técnicas que puedan ser usadas y adaptadas según la situación.

Eso sí, como todo aprendizaje, requerirá una firme determinación para aplicar los conocimientos con diligencia, perseverancia, paciencia y sabiduría la cual ira creciendo a mayor tiempo de ensayo y error que se vayan produciendo en el entrenamiento. 


Las bases son las siguientes:

1. Identificar lo que depende de uno y lo que no.

2. Conocer las posibilidades y limitaciones personales.

3. Estar consciente de lo que se sabe y de lo que no se sabe.


Las herramientas son:

1. La razón.

2. El dialogo interno.

3. La respiración.


Las técnicas son:

1. Resolver problemas

2. visualizar.

3. Destruir hábitos.


Sobre las bases:

¿Qué depende de uno y que no?

Lo que depende de uno son las opiniones y la forma de enfrentar la vida.

Lo que no depende de uno es el resto de las cuestiones de la vida (enfermedades congénitas, las opiniones de los demás, las riquezas materiales, etc.) 

¿Cuáles son las limitaciones y posibilidades personales?

Son aquellas que nos facilitan acceder a determinadas cuestiones sin depender de los demás.

Conseguir un trabajo, no depende de uno pero aprender una habilidad si. 

Conseguir la aprobación sobre una buena acción no depende de uno, el actuar si.

Es importante tener presente siempre cuestiones como estas, claras, para mantenerse en paz con uno mismo.

¿Qué es estar consciente de lo que se conoce y de lo que no?

Si mantenemos la claridad mental sobre lo que depende de uno y de lo que no, evitaremos emprender acciones y formaciones que prometen un control inexistentes o que provocan dependencia y servilismo. Siendo así, todo lo que depende de uno puede ser aprendido y adaptado a las posibilidades mentales y físicas personales.


Sobre las herramientas:

La razón permite analizar y comprender los sucesos y hechos, la distinción clara de las subjetividades y cómo esta influye en el estado de animo, los sentimientos y la salud física y mental.

El diálogo interno se forma con la estructura narrativa y de visualización que ordena las percepciones sensoriales y la racionalización de las mismas. La forma en que se construyen las historias personales, basadas en creencias y tópicos, discursivamente, moldean las actitudes ante las experiencias de vida.

La respiración está sujetada a las emociones y estados psico-físicos, es así que una postura relajada lleva a una respiración suave y prolongada, una postura tensa lleva una respiración breve y superficial, una postura estresada lleva una respiración agitada, una postura meditativa lleva una respiración profunda y relajada. Trabajando los distintos tipos de respiración facilita la propensión a adoptar una postura acorde a ella y a su vez un estado mental asociado a esa postura. 

Sobre las Técnicas:

Siéntate en un lugar aislado y tranquilo, de forma confortable, durante 20 minutos todos los días, elige un problema distinto cada día y practica lo siguiente:

Identifica la situación problemática, describe cual es la situación que está generando el problema y no centres la atención en la o las personas que son causante del problema, pues estas pueden ser otras y si la situación se siguiera dando, el problema seguiría presente.

Describe con detalle el problema y la forma que sueles responder a él.

¿Qué hago cuando...?

¿Qué siento cuando...?

¿Qué suelo estar haciendo cuando...?

¿Cómo suelo reaccionar cuando...?

¿Cómo suelo sentirme cuando...?

¿Cómo suelo estar cuando...?

¿Por qué sucede...?

Has una lista de acciones y respuestas alternativas a estas preguntas...

¿Qué puedo hacer cuando...?

¿Qué puedo sentir cuando...?

¿Cómo puedo reaccionar cuando...?

¿Por qué haré ... cuando...?

Practica la respiración relajada y profunda mientas haces el ejercicio.

Medita en las consecuencias posibles y busca alternativas felices.

Sustituye un pensamiento negativo por otro alternativo y positivo, mediante meditaciones, lectura de algún capitulo de un libro que te ayude ayude a ver la situación desde otras perspectivas.

Luego  en una posición cómoda y relajada imagínate que estás en un lugar tranquilo, recuerda algún lugar y momento donde estabas feliz, calmada y relajada, respira profunda y suavemente, deja que la respiración y la visualización calme tu mente y relaje tu cuerpo. A continuación imagínate que logrando solucionar el problema, tomando la iniciativa y haciendo lo que has pensado como alternativa de reacción a tus respuestas habituales al problema. Visualízate haciendo lo que crees que será mejor para ti, para sentirte en paz y cómoda en esa situación, imagínate moviéndote holgadamente ante esa situación. Imagina las consecuencias positivas dentro de ti por haber mantenido la calma y la relajación física ante la situación dificultosa. 

Espera el momento y actúa como lo has ensayado en tu mente, luego revisa los resultados, evalúa para mejorar solo lo que depende de ti para estar, tranquila, bien, en paz, cómoda, sin importar la reacciones de la otra persona. 


ALTERNATIVA SI SE DIFICULTA EL TRABAJO:

Si te encuentras con pensamientos obsesivos, repetitivos que no te permiten avanzar, identifícalo, preséntatelo a la luz de tu consciencia como si no fuera tu pensamiento sino el de alguien más que tú quieres analizar objetivamente, sin implicarte. Si se te dificulta mirar ese pensamiento obsesivo desde afuera, distráete por un momento, pon música fuerte, canta, baila, sal a correr, salta, lee, cualquier cosa que te desconecte y una vez estés fuera, regresa al trabajo personal de forma más objetiva. 





martes, 20 de octubre de 2020

LO HE PERDIDO... ¿Y AHORA QUÉ?

 

Libérate de tus ataduras, la libertad y la creatividad siempre son mucho más beneficiosas que las opiniones de los demás, olvídate de todo lo que te dijeron sobre lo que es el amor, el triunfo, la pareja, la vida. 

Lo fundamental para liberarte de tus ataduras y dejar de sufrir, es ser consciente de aquello que tratas de defender. 

¿Eres consciente realmente lo que estás queriendo proteger?

 ¿De qué te quieres resguardar? 

¿A qué le temes? 

Aquello que te niegas a renunciar, es obviamente de menor importancia, con respecto a aquello que te supone no aceptar el hecho de que ya no está.

Una vez tienes claro estas cuestiones en tu interior, podrás pensar con libertad, en mejorar tu situación.

Si para resolver el problema que atañe al problema en cuestión, supone una revisión del trasfondo por lo cual no aceptas la perdida, enfocar la atención y  las energías, en resolver el sufrimiento que se tiene por la perdida de ese objeto, alimenta aún más la confusión.

 Es así que identificar aquello de lo que realmente se carece y se proyecta sobre el objeto en el cual se a creado esa correlación, es la clave para liberarse y no caer nunca más en ese tipo de sufrimientos.

Aún así, es de rigor hacerse esta pregunta:

 ¿Y si ese objeto no es un objeto? ¿si es una persona? 

Las personas no son jarrones, que dependiendo de como lo uses, se rompe o se mantiene intacto.

Si quien sufre, identifica al otro como persona y no como una cosa, tiene la capacidad de empatizar con la idea y el hecho de que existe voluntad y espíritu inminente de libertad en pensamiento y decisión en ese otro, ve con claridad que todo ser empoderado de su voluntad, no puede ser gobernado ni subyugado, por lo cual (el abandonado) reconoce que sujetar a un ente es esclavizar, y este estadio de la persona supone una perdida de la ética establecida para el amor, pues etimológicamente significa "deseo por... " y la pregunta que derrumba el esclavizar a otro esperando que aún así desee estar con él, sería: ¿Cómo dar garantías de que el sujetado está, pese a su condición, por su deseo de estar con el otro?

A lo cual le sigue otra pregunta:

 ¿Es posible sentirse uno amado sin el deseo del otro por el uno?

¿El fingimiento es suficiente para convencerse a si mismo de que se es amado? y si la respuesta fuera sí, ¿acaso esto, no termina cosificando al otro?

Siendo esto un indicio de sospecha, pues... garantizar ese tipo de amor, supondría cuidar que no existiera ningún tipo de subversión.

 Pero aún así, y en este caso, cuando utilizo el termino "objeto", no pretendo usarlo en el significado peyorativo que supone cosificar a todo lo que no es uno, sino que aplico esta forma descriptiva de manera que toda manifestación que no es uno pueda ser mirada, aunque con un claro reduccionismo, como el potencial utilitarismo que el sufrido pretende no perder, por aquello que podía aprovechar y descartar de lo que tenía y ahora ya no.

Llámese a ese objeto perdido: amor, pareja, empresa, sueño, etc. 

Aún así, hay una perdida que podría ser más difícil de gestionar... el fallecimiento de un ser querido.

 A diferencia de lo narrado con anterioridad, sobre la voluntad de las personas, aquí ( a menos que hablemos de suicidio, en aparente decisión personal) la cuestión de aceptar la vida del otro como objeto de  posesión, anula la idea de impermanencia, creando una falsa expectativa de control, evitar caer en la cosificación del otro, permitirá estar siempre en alerta, y así evitar ser sorprendidos por lo único comprobadamente certero de la vida,  es así como evitando ver al otro como un jarrón, el cual dependiendo el cómo lo use o le digas como usarlo evitará lo inevitable. 

Y se podrá pensar: ¿pero vivirá más y en mejor calidad? 

Si, pero convertido en una cosa que no ama y no te ama. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

¡NO PUEDO MÁS!-¡TODO ME IRRITA!-¿CÓMO DOMINAR EL ESTRÉS?

 

Uno de los tópicos del estrés, es pensar que cuando no se hace nada, no habría motivo para tener picos de estrés y en cambio, quienes están sobre-estimulados por el exceso de trabajo, si. 

Pues bien, esto no sería tan así, ya que el estrés tiene una cuota muy elevada de actitud y filosofía de vida.

Es verdad que el estrés físico es inevitable si no le damos un descanso adecuado al cuerpo, lo nutrimos equilibradamente y hacemos ejercicios adecuados como puede ser yoga u otro que nos permita romper con las tensiones acumuladas de la actividad física diaria, pero también es verdad que la mente proporciona una carga elevada de estrés al cuerpo aumentando así. 

Es así que, una persona que no pueda desconectar de sus preocupaciones, por más que se vaya a un spa con todos los servicios de relajación y masajes pagos, no podrá lograr el placer y bienestar necesario para recuperarse, tanto física como emocionalmente. 

Seguro todos conocemos alguna persona que como dicen en mi país "tiene hormigas en el culo", una persona que incluso en sus vacaciones no puede desconectar de agendas y actividades, estructuradas y programadas. Personas que sienten estresarse si no tienen "algo que hacer" o no tienen definido un plan del día.

Esto es obvio de reconocer, pero, ¿Cuántas veces nos descubrimos a nosotros mismos pensando en tareas o proyectos a futuro, durante un momento que se suponía era para nuestro disfrute? o quizás la pregunta adecuada sería, 

¿Cuándo realmente te dedicaste una semana, cinco días, tres días, un día completo a no pensar en nada que supusiera un hacer que no fluyera internamente, liberada la mente de preocupaciones, sin pensar en planificar absolutamente nada?

Es interesante leer los suttas de Buda pues este pareciera promulgar con su ejemplo el vivir sin estrés, en los suttas se pueden encontrar pasajes que sugieren a Buda como un ser despreocupado de las cuestiones de la época y de las más básicas, como podría ser, ¿Qué comeremos hoy? Cuando se acercaba la hora de comer mendigaba, cuando se acercaba la hora de dormir buscaba un refugio, luego se movía según su apetencia y lo que sí queda muy claro en los suttas, es que pasaba de las exigencias, reclamos y pedidos de cualquiera que le buscara, primero se iba a reposar bajo una reconfortante sombra de un árbol si hacia calor, luego se iba a refrescar a una laguna cercana, luego que las personas de la ciudad había despertado, se acercaba a mendigar... y mientras, las personas, sabios y discípulas que le venían reclamando su presencia para debatir no hacían más que recordarle que le estaban  esperando. Ya luego de haber satisfecho su comodidad, y viendo que aún persistían en su reclamo por su presencia, aceptaba de buena fe ir, y aún llegando a ese lugar de reunión, esperaba pacíficamente fuera del recinto hasta ser invitado a pasar. 

Bien, es obvio que este nivel de ascetismo para nuestra vida mundana y laica, por así llamarla, es prácticamente imposible, pero, podríamos extraer las líneas generales de esta actitud y adaptarla a nuestras vidas para que gradualmente logremos recuperar nuestro espacio de disfrute personal. 

Lo que sabemos hoy en día del estrés, es que este inicialmente viene de una actitud mental, pues es esta la que nos promueve una forma de afrontar las tareas diarias, eso si no queremos ahondar más profundo y revisar los supuestos que justifican y sostienen nuestra forma de vida. Así que quedémonos en la punta del iceberg, la cual es, aunque mínima, una parte de la cuestión.

Sabemos que tipos de alimentos, y por alimentos me refiero a todo lo que consumimos, desde drogas legales a propagandas mediáticas, deprimen o excitan nuestra mente, alteran nuestros pensamientos y conductas, durante el día estamos consumiendo elevadas dosis de estimulantes y depresivos, en noticias y alimentos, esto es una de las causas modernas de la acumulación de estrés. 

Sabemos que las alteraciones emocionales también son causantes del estrés moderno, por lo que a un cuerpo y mente ya estresada por las informaciones que constantemente nos recuerdan que vivimos distopía, alimentándonos de productos estimulantes como la cafeína o con exceso de azucares, más algún tipo de droga depresiva, como un copa de vino o una cerveza, o un cigarro, se le suma los desencadenantes de tener que entenderse entre personas que ya están de por sí, afectadas orgánicas y mentalmente por su mala calidad alimenticia, creando así situaciones que desencadenan en desbordes pasionales, que se remata con un tiro de gracia, que es, la represión que supone no liberar esas emociones y mantener un decoro bajo las normas de conductas establecidas para una convivencia de tolerancia y respeto a las normas y formas que se entiende correcta para una sociedad. Esto no puede dar otro resultado que una implosión emocional. 

Pero aún hay más,  y es la filosofía de vida pos-moderna que nos impera hacer y producir para ser dignos de nosotros y de pertenecer a una casta de seres dignos por su entrega a un proyecto o trabajo. No permitiendo así, detenerse en nada, y si se lograse un real detenimiento, no sería por mucho tiempo sin que este acarreara la culpa por su improductividad. 

Pero.. ¿tú crees que el estrés se detiene en todas estas cuestiones? Claro que sabes que no, pues nos queda mencionar, el consumo y acumulación como incrementador del estrés, pues, siempre hay un nuevo móvil que adquirir, un nuevo libro que leer, una nueva tendencia que seguir, una nueva lineal que adquirir, creando así una mente adictiva a niveles ya abstractos e ideológicos, lo cual lleva a un no parar ni si quiera en el plano de la información, creando así la angustia del no poder llegar a estar en la punta de lanza, en la cúspide  en su área de interés, alimentado obviamente, por un sistema que promueve y premia a quienes están actualizándose en sus profesiones.

Y ahora, el estrés si que aumenta, pues, si ya el hecho de moverse con las premisas del hacer y consumir, nos mantenían en vilo, ahora, el no poder cumplirlo, el tener que elegir o verse la obligación de reducir, o la incertidumbre que supone no saber hasta cuando, es, por lo menos, una nueva forma de estrés, quizás hasta peor, pues no estábamos preparados para soportar el derrumbe de lo que sostenía nuestro estilo de vida a niveles nunca antes vividos en carne propia, pero que gracias a la tecnología podemos, ahora, suponer entender lo que es estar en países como Venezuela. 

Sin dudas estamos muy lejos de la propuesta de vida de BUDA.

UN CAMBIO DE ACTITUD

1. Evitar la severidad. Si ya estamos en un punto en el que supera todas nuestras capacidades de respuestas, lo mejor es evitar caer en autoexigencias.

2. Evitar las exigencias, si ya lo único que nos va quedando como certidumbre es nuestra capacidad de estar tranquilos, en la medida de lo que podemos decidir por nosotros mismos y no caer en expectativas, lo mejor que podemos hacer es no darle importancia, no caer en reclamos y si has de cumplir, que sea en el momento que tú estés cómoda, cómodo. 

3. Ya que no tienes opciones de recursos, decide por tu tiempo y atención.

4. De nada sirve los celos, las cosas son cosas no dan más significado del que uno les da, las personas no son cosas que puedan ser significadas por uno sin que estas se busquen diferenciarse de ello, por lo tanto, celar no es más que obstinarse en significados, no en velar por verdades y personas.

5. Temer no sirve de nada, tememos a no poder sostener nuestra vida, pero ¿Cuántas veces la muerte de algo que creíamos imprescindible para nuestra vida, quedó en un recuerdo que no valió tanto sufrimiento? Cuando algo en nosotros muera, ya no está, por lo tanto, no habrá dolor, entonces ¿para qué preocuparnos y sufrir por el temor a perderlo? Cuándo estemos muertos, no habrá nada, ni dolor ni placeres, no podremos ser ni vivir como memoria de lo que hoy somos, entonces ¿para qué preocuparnos de perder una relación, un recurso o hasta morir?

6. Tener ansiedad no sirve de nada, lo que sabes que puedes lograr, lo harás y lo conseguirás, lo que sabes que no puedes lograr no lo intentarás, lo que sabes que depende de ti lo harás y lo que no depende de ti puede o no que lo consigas, así que despreocúpate. 

7. Sentirse menos que los demás no sirve de nada, tampoco sirve de nada sentirse superior a los demás. Cuando las personas quieren estar contigo, lo harán, cuando no quieran no lo harán, dependerá de sus necesidades o de lo que crean necesitar.

8. Tensionarse es innecesario. Cuando ves que tus hombros están tensos y no estás cargando ningún peso, ¿Qué sentido tiene? Aflójalos. Cuando estás sentada o andando aceleradamente sin ninguna justificación válida ¿Qué sentido tiene? Disminuye tu marcha. ¿Si estás paseando pero tus pensamientos te distraen ¿Qué sentido tiene esto? Mira el paisaje, huele el ambiente, conecta con el lugar.

9. Si tienes pies fríos, dolor de pecho por angustias, sobreexitación por lo que está pasando, ¿Qué sentido tiene pasar mal pudiendo buscar tu bienestar, a caso por pasarlo mal afectará para bien la situación que padeces, si esto de pasarlo mal no cambia lo que sucede, qué sentido tiene pasarlo mal? actuar para cambiar el mal no necesariamente implica padecerlo. Piensa en lo que a ti supone tu comodidad y ve hacia lo que está a tu alcance y te hace bien.

10. Tienes dolores musculares, ¿Qué sentido tiene soportarlo? Pide que te hagan masaje, hazte automasaje, tumbate en una ambiente confortable, ve a un lugar relajante, aprende técnicas de yoga y estiramientos pasivos. ¿Qué sentido tiene quedarse padeciéndolo?


11. Si crees que la vida es injusta  y de sufrimientos ¿Qué sentido tiene amargarse por ello? Pues siendo así, no hay porqué agregarle más cargas en nosotros mismos y en los demás.

12. Si tienes insomnio, ¿Qué sentido tiene agobiarse por ello? ¿acaso no son horas de vigilia que puedes aprovechar en actividades felices hasta que el sueño regrese? Lleva tu atención a actividades que te den placer y valor a tu noche. 

13. Tienes agresividad acumulada. ¿De qué sirve alimentarla más, negarla o reprimirla? La agresividad es un mecanismo que supone generar un cambio, usa esa energía para crear estrategias y planes efectivos según tus posibilidades.






viernes, 2 de octubre de 2020

LA ACTITUD DEL NIÑO ES LA EMOCIÓN DEL SABIO, CAMINO DEL DESCUBRIMENTO

Los marcos y limites que suponen las diversidades podrían ser las ventanas que nos evidenciaran nuestra ceguera mental, el problema de los acuerdos mundiales, en definiciones sobre conceptos fundamentales, supone romper con los muros que nos permitían construir ventanas, haciendo de las distintas habitaciones que suponían las culturas, un derrumbe para crear un loft global que en si y sin separaciones de verdades estaríamos condenados dejar de ejercitarnos en el  restructurar conceptos que nos emancipen de nuestras convicciones falaces. 

Así aprendí en mi entrenamiento en ninjutsu y  aunque ahora en la modernidad se halla dogmatizado, tuve la oportunidad de aprender el ejercicio de deconstruir y reformular cada enseñanza.

En la educación formal se nos enseña que todo tiene  un orden lógico, cómo si esta lógica hiciera honor a una naturaleza que subyace a la técnica y la reviste de solidez permanente, y por lo tanto, garantido de resultados óptimos para la supervivencia, la seguridad y la supremacía.

Pero nada más alejado de la verdad esta concepción, pues una escuela es una "momificación" de un supuesto que pretende gatillar ideas nuevas y adaptadas a la realidad presente. 

En mis clases siempre he lidiado con esto, pues esperan de mí una especie de gurú o revelador de fórmulas omnipotentes, incluso en mi nuevo libro, la correctora hizo esta misma crítica, pues evité formular ejercicios exactos para centrarme en abstracciones y disparadores de ideas a distintos niveles de consciencia de ideas.

A un nivel personal he aprendido a llevar relativamente bien estas cuestiones con las personas que esperan de mí algo que no es posible conseguir, sin falsear pero hace dos días leí el plan 2030, y al preguntarme ¿Qué es lo que se queda fuera? Descubrí que carecía de la palabra Libertad,  libertad de opiniones, libertad de cultos, libertad de pensamientos, libertad de entendimientos y definiciones sobre los conceptos planteados.

Cuando terminé de leerlo fue como regresar a mi infancia, viviendo bajo la formulación de mis progenitores sobre que es y que no es vida, me di cuenta que en sus explicaciones ausentes de definiciones claras pero asumidas como únicas, yo no sabía realmente que podrían entender ellos en estas cuestiones, y sin darme la posibilidad de cotejarlo con otras ideas, y así, solo cuando llegué a mi adolescencia y mi circulo de amistades me llevó a conocer otros congéneres que  tenían otras definiciones, supe que no eran las únicas.

Y así pensé respecto al plan mundial: Mis decisiones están sujetas a las normas de convivencia social, estas a las normas del estado, estas a las normas consensuadas por los piases más fuertes del planeta, y estos están sujetos a quien sabe que poderes, lo que sí me queda claro es que mi vida estará por los próximos 10 años sujetas a unas normas impuestas para ir tras definiciones de conceptos que desconozco pero que serán aceptadas por la mayoría de las sociedad que se sujetan a los poderes para darle orden y seguridad a sus vidas.

Y si un niño o niña pudiera y quisiera continuar con su curiosidad y deseo de explorar nuevas alternativas,  llegaría a lograr la libertad, ¿Dónde miraría  para aprender lo que es la diversidad de definiciones y que estas supongan una alternativa valida para crear comunidad sobre acuerdos consensuados de forma libre y por causa de conocimiento?

Hoy iba en coche con un amigo que se define feminista, en la charla, le dije que desde que me convertí en un "emigrante" me he vuelto más sensible a las injusticias,  muros invisibles que solo se ven cuando ya no formas parte del entretejido social al cual pertenecías y buscas entrar en uno nuevo. 

No supo entenderme en un principio y me pidió que ejemplificara, fue en ese momento que en el trayecto, vimos a un recolector de basura, entonces le di el ejemplo de un hombre que trabaja 16h al día para llegar a un ingreso que con suerte le da para mantener cubierta las necesidades básicas, mientras otros viajan en aviones privados. 

Al oírme respondió: "Aún así, las mujeres no pueden acceder ni a ese trabajo que le da a poco para subsistir o lo hacen por menos dinero"

A lo cual le respondí: ¿Vos realmente ves un logro de igualdad y derecho, que tu madre, hermana y pareja, trabajaran 16h por día para llegar con suerte a cubrir las necesidades básicas? Con igualdad como esas, solo consigues más esclavos para un sistema opresor. 

Este es el problema del adoctrinamiento de definiciones mundiales, al venir dadas, las personas razonan desde ese supuesto incuestionable, afectando la racionalidad quedando así sujetada a una lógica que perpetua deficiencias que hasta que no se reformulan las bases, estas no cambian.

¿Imagínate ahora que a donde fueras, no importa que rincón del mundo todos aceptaran definiciones con falsas premisas?  

¿La nueva Iglesia se prepara para gobernar?

Conceptos tan fundamentales definidos de ante mano, y  sin libres pensadores que puedan reajustarlas para que se evolucione a nuevas y mejores formas, parecería producir nuevos ordenes de esclavitud mundial.

Un niño nace con la emoción de la sorpresa a flor de piel, recuerdo a mi sobrinito con un año de vida, asombrarse por los pájaros volando, ya con cinco años, los video juegos del móvil lo mantiene apático de su entorno y actúa con la caprichosita de un adulto que cree saber lo que le gusta y exige tenerlo, cuando habla, ya es un hombrecito que sabe de lo que habla. 

Sin la capacidad de sorprenderse, este niño ya no tiene más curiosidad por explorar en el vacío pues este ya no es potencialidad de nada,  no hay nada dentro por lo que descubrir, pues lo que se tenga que descubrir, ha de presentarse como fáctico y no como potencial.

Lo potencial permitiría reformular incluso las bases, mientras que lo fáctico crear desde lo institucionalizado.

¿Si se establece un orden claro de lo que es y de lo que no es, en cada parte y rincón del planeta, quien enseñará a los niños y niñas del futuro a ver por si mismos? 

Al final, la alegoría de la caverna que Platón nos describía, será el mundo entero. 




lunes, 7 de septiembre de 2020

LA EPIDEMIA DE LA DESCONFIANZA


                            A la desconfianza por falta de transparencia y auto-explotación, ahora se le suma el riesgo que supone el prójimo por la  pandemia.

 Byung-Chul Han nos advierte que personas con exigencias de transparencia, provoca una mayor desconfianza entre las partes, pues es imposible el absoluto conocimiento del prójimo y sus intenciones dado que la misma evidencia del inconsciente supone una imposibilidad desde el inicio (el propio individuo incapaz de leer su inconsciente) de una total revelación de las intenciones reales. 

La fe es necesaria para que surja la confianza, sin embargo vivimos en una época de poca fe en los otros y de moral baja para consigo misma, producto de un sistema que promueve el estímulo desenfrenado por metas y objetivos auto-impuestos como imperativo de la libertad personal, de "hacer porque puedo", para demostrar así que no se cae en coacciones externas, así, encuentra en el sobre esfuerzo la frustración de nunca alcanzar el total de su auto-exigencia, pero no termina en el individuo por si mismo, sino que como integrante de un conjunto de individuos, se traslada la regulación hacia el prójimo, haciendose juez y verdugo del que no da de sí todo lo que podría dar.  

Pero esto lleva a un mal mayor, que es la perdida de confianza en el otro, pues, en tanto y cuanto la auto-exigencia es la representación de la voluntad libre, se supone que si no hay más de entrega por parte del otro, es señal de falta de voluntad, desgano o desinterés por la persona en cuestión, quizás hasta sea que el verdadero interés se está depositando en otras cuestiones y toda palabra o compromiso asumido pierde credibilidad ante ese límite de esa supuesta voluntad libre de dar más.

Este dar más, incluye la revelación de los pensamientos, que una vez descubiertos por el otro en la observación de las contradicciones de este, suscita la desconfianza por no haberlo puesto en claridad antes que se lo descubriera, pues una vez, más en esa libertad auto-impuesta, no existe la posibilidad de una imposibilidad de obscuridad personal involuntaria, sino más bien voluntaria y consciente. 

Ahora, se suma la desconfianza en el lenguaje del tapaboca, pues ante la duda de que los medios no logren todo el efecto buscado de recordarle a la población diariamente que cada "hijo de vecino" puede ser potencialmente el portador del mal, que mejor que promover "por el bien de la población" usar un artefacto de filtros dudosos, como si se tratase de publicidad de marcas registradas en camisetas y gorras de mala calidad, para reforzarnos entre nosotros la idea de que tal vez, puede ser, potencialmente, que aquella persona con la que te cruzas sea el causante de la desgracia de tu salud y la de tus seres queridos, pero podemos ir un poco más profundo de la cuestión, cuando los propios miembros de la familia se le pide usar tapaboca entre ellos, desconfianza al nivel extremos, donde tus seres queridos, pueden ser los enemigos de la salud de la propia familia.

LA ERA DE LA DESCONFIANZA. 


domingo, 30 de agosto de 2020

Así lo piensas así lo vives



¿Qué fue lo primero que pensaste hoy al despertar?

Esta pregunta me la hizo un señor ya mayor, que vivía a unos kilómetros de mi casa, no puedo recordar bien la fecha, en que sucedió ese acontecimiento, pero sé que aún iba a primaria. 

También puedo suponer con alta probabilidad de certeza,  que era en primavera, pues estando en el campo con este señor, me enseño lo importante que es dominar el arte de selección y plantación de semillas.

¿Qué fue lo primero que pensaste hoy al despertar? Esta pregunta revive en mi recuerdo, espontaneamente como si fuera algo que mi inconsciente no quisiera olvidar.

También recuerdo que ese día lo percibí como muy temprano para mi, había que madrugar y estar a primera hora, es la emoción que contrastaba con su propuesta, lo que no deja que me olvide de este detalle. 

Si bien había pasado tan solo un par de horas, no podía responder a esa pregunta.

"Lo que defines en tu mente, lo primero que piensas, eso define tu mañana, y si lo mantienes en el día, así veras el día".

"Mañana por la mañana, en cuanto te despiertes piensa en algo positivo, como por ejemplo, el día de hoy es único y especial, así que lo disfrutaré."

"Y cuando estés frente al espejo de tu baño, recuerda una vez más, que el día de hoy es único y especial, así que lo disfrutaré".

"Quiero mostrarte algo más."

Nos dirigimos hacia el granero y me pidió que seleccionara unos moldes de plantación y una bolsa llena de diminutas semillas.

"¿Ves estas semillas? Te enseñaré a seleccionar las que prenderán de las que no. Descarta las que tienen esta forma, y planta las que tienen estas otra."

¿Cómo sabes que realmente una u otra es la adecuada?

"En un mes cuando crezcan los primeros brotes lo creerás." 

"En la vida, cada mañana tendrás que seleccionar al igual que con estas semillas, aquellos pensamientos que cultivar en tu mente y los que deberás descartar para no perder tu vida en sufrimientos, es la forma de encontrar la felicidad."

¡QUE TARDE LO COMPRENDÍ Y QUE DIFÍCIL SE ME HACE APLICARLO!.

A continuación descubrirás cuatro formas encadenadas que potencian el poder del pensamiento para afrontar momentos difíciles:

1. Ten en tu repertorio frases positivas que sustituyan las negativas.
Tomate el tiempo necesario para observar tus pensamientos y anota aquellos que son recurrentes y destructivos. 
En la medida que te auto descubras en pensamientos auto-destructivos, anótalos y debajo escribe frases que sean más objetivas o positivas creíbles para ti, luego adopta una de ellas para meditarla a la luz de la razón.

2. Busca un audio en alguna plataforma sobre técnicas de relajación y escaneo corporal. 
Indúcete a la relajación mental y física, con Yoga y visualización. Logrado el bajar las tensiones emocionales y estrés mental, observa como será tu vida siguiendo la frase que has elegido, esto no se trata de pretender cambiar lo que está sucediendo sino, cómo vivir la vida sin importar lo que sucede (dentro de lo moralmente aceptable) entiende que si estás bajo peligro inminente, esto requerirá de soluciones no de adaptaciones mentales. Luego comprométete a actuar de la forma más beneficiosa para tu equilibrio y salud mental y física.
Este ejercicio no se trata de negar o evitar la realidad, sino de optar una mentalidad adecuada hacia ella.

3. Visualiza, define y aclara el tipo de comportamiento a adoptar que se adecue a la nueva forma de pensar que quieres implementar en tu vida ante esa realidad que te acontece. 
Empíricamente han de ser correctos para ti, han de ser funcionales y han de ser autónomos. 
Con empíricamente correctos quiero decir que, a la hora de actuar según como quieres pensar, este no genere sentimientos encontrados dentro de ti, con funcionales quiero decir que estos comportamientos han de acomodarse a la realidad para conseguir tu tranquilidad y felicidad, y con autónomos quiero decir que el comportamiento que adoptes no esté condicionado a una respuesta exterior, ni a expectativas de acontecimientos, sino que se alimente de si mismo, del mero hecho de corresponderse al pensamiento que se quiere adquirir.

4. Lo más difícil es trabajar la resistencia que traerán los pensamientos negativos que están ya arraigados en la mente, para desmontar poco a poco estos pensamientos y debilitar su influencia en el comportamiento presente se recomienda seguir los siguientes pasos:

-Meditar sobre como influyen esas cogniciones en lo emocional.

-Reconocer lo irracional de esas cogniciones mediante una práctica del escepticismo.

-Reconoce las limitaciones que se tiene a la hora de describir los sucesos.
¿Cómo puedo comprobar objetivamente, no mediante mi subjetividad y la de otros, que lo que entiendo es completa, absoluta y cerradamente como lo estoy entendiendo? 

-Evita explicar los hechos por medio de un solo o un par de factores, observa la inmensa variabilidad y manifestaciones causales que se suceden al mismo tiempo.

-Sustituye los pensamientos automáticos, dogmáticos y negativos por pensamientos detenidos, razonados y abiertos a posibilidades. 

-Plantea toda conclusión como hipótesis no como verdad absoluta, concreta o certera.

-Analiza las situaciones que producen tu ansiedad, busca y cuestiona las pruebas que aparentan ser convincentes, descubre los pensamientos que te sean mejor adaptados a la situación.

-Proyecta la situación catastrófica que se teme y profetisa y plantea alternativas mentales y de comportamiento que mejor se adapten y permitan calma y serenidad. 











lunes, 24 de agosto de 2020

¡ENFADARSE ES BUENO!



 Vivimos en una época donde parecería que persisten las categorías de buenas y malas emociones.

Las buenas se colocan como imperativos del buen vivir y las malas se reprimen, al punto que, tales extremos exacerban la mente y enferman de excesiva positividad.

¿Me pregunto si acaso  ya es momento de romper con los mitos del infierno y cielo?

Cuestionando los dogmas pienso que no existe el cielo ni el infierno como dice el Cristianismo,  ni estos están en misma vida terrenal como dice el Budismo.

Pero si veo que cada una de estas filosofías contrapuestas, tienen algo en común, y es el dogmatismo que (bien intencionado) han pretendido, por miles de años, formar conductas sociales que permitan la convivencia.

Así que ¡basta de achacarle a las religiones y filosofías dogmáticas la culpa de nuestras negligencias e incompetencias!

Las religiones y filosofías dogmáticas, llegaron para establecerse por la necesidad de cubrir falencia humana para dominar su propia la mente.

¿Y si nos emancipa-monos de las religiones y filosofías dogmáticas?

¿Sin caer en dogmatismos estatales?

¿Eramos o seguimos actuando como niños incapaces de dominar nuestras conductas?

No nos convirtamos en adultos temerosos, que a falta del adoctrinamiento paternal o maternal que jugaban las religiones y filosofías dogmáticas, o los estados (monárquicos, dictatoriales, feudales, aristocráticos, democráticos), creamos nuestras propias cadenas.

¿Es que acaso, aún no sabemos domar nuestro propio Buey? (hago referencia a la filosofía Taoista)

1. En busca del buey (la búsqueda)
2. Halladas las huellas del buey (el presentimiento)
3. Al encuentro del buey (el descubrimiento)
4. La captura del buey (la captura)
5. La doma del buey (la doma)
6. Retorno a casa a lomos del buey (el camino del gran retorno)
7. Olvidado el buey, sólo queda el boyero (solo y sin memoria)
8. Completo olvido del buey y el boyero (nada)
9. Regreso al fondo y al origen (algo más que nada)
10. Entrada en el mercado con las manos vacías (el retorno a la plaza del mercado)

Buda no pretendía dogmatizar, pero fueron las incapacidades de mantener conductas saludables de los monjes, que aquellos con más clarividencia tuvieron que crear un sin fin de normas, y que muchas de estas (cuando las lees) descubres que se podrían considerar absurdas e innecesarias aclamarlas como ley, pero ahí están, y hoy se siguen como parte de las enseñanzas para lograr la iluminación. 

Lo mismo se podría decir de Jesús y el cristianismo, e incluso el mismo taoísmo al cual hago referencia se a ceñido a reglas inquebrantables por causas similares.

Entonces, si validamos estas cuestiones...

¿cómo culpar a una herramienta que fue creada por el ser humano para compensar la propia displicencia del ser humano, como si esta fuera un agente de poder que excede a la de cada persona y que tienen alguna especie de poder sobre nosotros, gracias a que "otros" usan estas herramientas a su favor?

¿A caso, no será por la negación de que falta inyectar energía personal en el dominio del Buey?

¿Será que se prefiere, primero entregar el poder de nuestro auto-dominio, a unas normas que no suponen más que reglas arbitrarias pero sin poder real, para luego, en creaciones de narrativas que sustentan el auto-engaño, reforzados por más personas que comulgan en la comodidad, buscamos excomulgarnos de nuestros propios "pecados", gracias a un pensamiento mágico, sobre esas normas?

Entonces surge la posibilidad de emancipación, y sin saber que hacer con la nueva libertad, nos encerramos en dogmatismos propios, entre ellos la clasificación de emociones, buenas y malas.

Romper con el miedo a liberarse supone aceptar que (entre otras cuestiones) enfadarse, indignarse, no es solo bueno, sino también necesario.

Si las circunstancias nos colocan en situación de no poder exigir nada, la cólera dará la fuerza necesaria para no caer en estado de indefensión. Logrando así una energía extra que permitirá buscar medios y formas de protección, es este el gran valor del enfado, si es por algo injusto, este movilizará nuestra consciencia para cambiarlo, si te resignas, seguirá todo igual o puede que a peor si los abusos continúan. 

La cuestión está en que una vez  aflora el sentimiento colérico, este impulse pero no nuble la razón, y la racionalidad que permita encontrar dentro de las posibilidades, la de mayor probabilidad de éxito dentro de las probabilidades de lograr algún éxito. 

La razón obra adecuadamente cuando guiada por la emoción, aplica en su lógica deductiva las tres realidades y el objetivo definido. 

El objetivo definido, surge luego de una detenida evaluación sobre lo que es noble, justo y verdadero para uno y para la mayor parte de la vida consintiente a la que uno pueda abarcar desde su comprensión.

La realidad del ámbito, son las estructuras sociales y legales que enmarcan las circunstancias.

La realidad ambiental, es el momento o conyuntura social-politica-económica de las personas o actores que conforman la narrativa situacional.

La realidad circunstancial, son los eventos concretos que llevaron a la situación actual, los que están aconteciendo en este preciso momento y los probabilistas a corto y mediano plazo.

En conclusión, se puede decir que la indignación es meditada y bien fundamentada en las razones de porque algo es injusto, más las acciones razonadas que permitirán no terminar en acciones desmedidas.

Obrando así, el enfadarse siempre es bueno.


domingo, 16 de agosto de 2020

MELANCOLÍA Y TRISTEZA... EMOCIONES IDEALES PARA LA CONTEMPLACIÓN Y SOLIDARIDAD

 


¿Porqué la melancolía y la tristeza nos hace más sensibles y solidarios?

Hoy en día parece que llevar una vida contemplativa nada tiene que ver con caer en el estado de melancolía y ser solidario nada tiene que ver con estar triste.

Pues bien, la realidad es que si uno quiere experimentar vivida-mente la vida (valga la redundancia) es necesario caer en cuenta sobre la impermanencia de nuestra existencia y de todos los seres sensibles, pues en el momento que solemos olvidar o dejamos de acudir a la consciencia de nuestra finitud y de lo manifestado ante nuestros sentidos, a si sea por 1 minuto, 1 hora, 1 día, 1 mes, 1 año, perdemos la perspectiva de la realidad.

La tristeza, es la manifestación de que somos conscientes de nuestra vulnerabilidad y de la de los seres ante los acontecimientos, es esta consciencia la que nos pone en acción sobre las causas que pudieran beneficiar o al menos sosegar el sufrimiento de las demás sensibilidades.

Y la melancolía es la manifestación hecha emoción de la consciencia de que realmente nada se puede retener, todo está en constante desvanecimiento, o camino a la extinción y que por una u otra vía, lo que hoy es mañana ya no será, y lo que hoy está presente para nuestra consciencia mañana ya no lo estará.

A si sea porque el mismo envejecimiento personal hará que los sentidos pierdan su capacidad al punto que los sonidos no sonaran igual que ahora, ni lo manifestado ante la vista, el tacto, el olfato y el gusto tampoco. 

¿Y en cuanto pasará eso?

Pues está pasando ya, depende de la sensibilidad, memoria y atención personal para reconocer como han variado estas cuestiones en los pasos de los mismos años de vida. 

Ya con esta consciencia ni haría falta pensar en que un día no estaremos en esta vida, ni aquello que hoy creemos como permanente, pero de hacerlo falta, se podría apelar a la razón, la observación y el estudio para verificar y recordar nuevamente esta obvie-dad, para traerla a nuestro presente como susodicha sentencia. 

Entonces si bien, la emoción no hace a la consciencia sobre estos asuntos, sí es indicadora de ella, y promotora de acciones que permitirían actuar con sincero compromiso hacia el bienestar del prójimo, esto respecto a la emoción de la tristeza, claro está.

Con respecto a la emoción de melancolía, ésta predispondría la contemplación de las vivencias a un nivel sutil, delicado, atento y contemplativo.

Un ejercicio de recordar cada vez que tomemos una fruta, acariciemos nuestra mascota, pasemos frente a un árbol cargado de frutos o flores, escuchemos un canto de ave o una hermosa música, la lluvia caiga sobre nuestro rostro, el viento o la brisa nos acaricie la piel o despeine, y el sol nos cubra de su luz y calor,  la sola idea de que uno de esos sentidos está menguando diariamente y en nuestra vejez la sensación no será la misma, que no tenemos control ni del día que potencialmente perdamos una de estas capacidades sensitivas, ya no por algún accidente fortuito, sino por el mismo paso del tiempo, nos permitirá detenernos y reconocer que esa experiencia como cada experiencia en cada momento es única y especial.

domingo, 9 de agosto de 2020

CINCO ENSEÑANZAS DEL YOGA PARA LA VIDA COTIDIANA


Nadie puede discutir que la práctica del Yoga trae beneficios, ahora, la cuestión sería encontrar una manera de integrar estos beneficios a la vida cotidiana. 

No me refiero a su filosofía "cuasi religiosa", sino a su práctica física. 

¿Cómo hacer Yoga en cada acto de mi vida?

Repitiendo la misma formula des-constructiva que uso en las artes marciales para que estas puedan estar integradas en mi diario vivir. 

En esta disección, toda subjetividad ideológica, dogmática y religiosa, es lo primero que descarto,  quiero algo práctico, que lleva a mi propia espiritualidad, no a un adoctrinamiento conductual. 

Es así como el código del guerrero Samurai, no parecería llegar a más que el intento de ordenar la conducta social.  Lo mismo sucede con el adoctrinamiento del shinobi no kokoro del ninjutsu o los códigos éticos budistas y ni hablar los cristianos, por dar algunos ejemplos a los cuales estoy familiarizado. 

La práctica Yoguista no parece alejarse de estas cuestiones, por lo que la des-construcción vuelve a ser una herramienta clave en mi vida, en el intento de separar la paja del trigo. 

Con esto no reniego de la necesidad de un código de conducta social que permita una relativa pacificidad entre las personas, aunque debo detenerme en la crítica, de que tal vez, nos debamos un debatir profundo de las formas que nos unifican y dividen, parecen separarnos más, pero esto es arena de otro costal, a lo que voy es que, no necesariamente estas normas llevarían a un desarrollo de lo espiritual, algo que en su praxis nos separa por sus normas conductuales.

Una experiencia intima y hasta subjetiva, parecería ser la real conexión espiritual. 

Las cinco prácticas yogistas:

MANTRAS:

Una de las prácticas yoguistas es la utilización de mantras para inducir estados mentales. Es importante entender que los mantras no son ajenos a nuestro vivir, para entender como funcionan los mantras primero debemos descubrir cuales son esos pensamientos rumiantes  que nos gobiernan día a día, mes a mes, año a año. 

Los pensamientos, despiertan emociones, las emociones activan conductas, las conductas nos definen en acciones. 

Ahora, piénsalo razonablemente, ¿que fuerza puede tener un pensamiento inducido durante 20 minutos, tres veces a la semana en una práctica de yoga, ante un pensamiento que llevas naturalizado durante más de 20 años?

Es por eso que, el mantra no es una cuestión de práctica formal de yoga, sino que a de ser una práctica informal y consciente, del diario vivir. De esta forma, día a día, mes a mes, años a año, en plena disciplina y constancia podremos influenciar a través de nuestro pensar, nuestras emociones, para activar nuevas conductas y que estas se manifiesten en nuevas acciones que nos definan como personas.

PRANAYAMA:

Cuando estamos nerviosos, nuestra respiración es agitada, cuando estamos relajados nuestra respiración es distendida, cuando estamos concentrados nuestra respiración es lenta y profunda. 

Está claro que no podemos a cada momento buscar tapar una fosa nasal para respirar y luego buscar la atención en el movimiento del diafragma para corregir la respiración, esto viene a la práctica formal. 

Lo que si es práctico, es la asociación de un estado respiratorio en rutinas y actividades díarias.

Si eres deportista, sabes, según el deporte que ejercites el tipo y ritmo de respiración que más favorece ya  a tu actividad, en natación, la retención, exhalación y inhalación es clave, en los saques de tenis, la exhalación es importante, en las artes marciales los tiempos en la retención, exhalación e inspiración son adecuados según los objetivos que se busquen.

Esto nos demuestra que cada actividad, puede ser  potenciada según un habito de respiración que podamos adquirir.

Por lo cual, el pranayama formal, está bien para comenzar a tomar consciencia de su importancia, pero, las técnicas de respiración ( y no necesariamente las especificadas en yoga) han de ser estudiadas, evaluadas y adaptadas para que sean funcionales en las rutinas diarias de nuestra vida.

ASANAS:

Esto es algo mucho más aceptado en nuestra sociedad moderna. Asanas son solo posturas, no hay más. No encierran misticismo alguno, la cuestión es explorar cómo se aplican las asanas de yoga para adoptar esos habitos a las posturas que solemos tomar en nuestras acciones cotidianas y que este nuevo habito nos retribuyan los beneficios que la práctica yoguista nos trae.

1. Consciencia corporal, es importante comprobar a través de un breve escaneo mental, si la postura adoptada nos está cargando alguna zona de nuestro cuerpo.

2. Mentalmente soltar alguna tensión acumulada en la zona de nuestro cuerpo en esa postura adoptada.

3. Si luego de intentar  soltar mentalmente la tensión múscular no es posible, re-acomodar el cuerpo corrigiendo breves variaciones de la postura adoptada para equilibrar el cuerpo y relajar las tensiones que se van acumulando.

4. Cuando esto ya no surja efecto, romper la postura con suavidad para no crear nuevas contracturas y adoptar una nueva. Adoptar una postura contraria para relajar el cuerpo, es decir, si estábamos de pie, sentarnos, si estábamos sentados levantarnos, si estábamos encorvados, enderezarnos, si estábamos muy rectos, flexionarnos. Este será un momento de relajación, con consciencia corporal, tal vez un minuto o dos, luego se adopta la postura correspondiente para seguir con la actividad.

SAVASANA:

La relajación profunda, es necesario para renovarnos, dedicarnos diariamente a una spa personalizado.

Un cuidado, un mimo, afecto, comprensión, amor, compasión por nosotros mismos.

El savasana no es más que el permitirte sentir bienestar personal.

¿Qué te da paz?

A mi hoy, en esta zona de España donde vivo, en esta época, verano, es irme al río, mojarme los pies, darme un masaje en ellos, respirar para apreciar los cambios que trae el viento.

Donde estés, en el momento que estés, busca tu retiro, busca tu savasana. Un momento al día o varios al día, lo que te apetezca, por el tiempo que te apetezca, busca tu savasana. 

TIEMPO:

Este es el momento de meditación.

Reserva un tiempo al día para hacer una meditación formal y otra informal.

Formalmente es adoptar un momento y lugar al día, alejado de ruidos y distracciones para leer y oir a expertos que aporten ideas de como mejorar el entrenamiento, hacer una práctica de mantras o de respiración.

El mindfluness es la práctica sin práctica. 

Es dedicar un tiempo a experimentar, a frenar el automatismo, a concebir lo que se manifiesta, interna y externamente para ejercitar no implicación o arrastres de la mente por los cambios de esta y los dhammas (apegos o causas de los mismos). 

Aquí tampoco hay método o lugar ideal, sino una darse la oportunidad para parar y ser consciente del agua que corre por tus manos cuando lavas el tazón en el cual acabas de comer, o la sensación del intestino cunado estas defecando. 

La oportunidad de parar, está en los lugares y momentos menos pensados.










martes, 4 de agosto de 2020

ALEGRÍA VS FELICIDAD ¿Cómo evitar el sufrimiento?




Analizaremos dialéctica-mente las razones de la alegría y de la felicidad para entender sus diferencias conceptuales y así conocer el estado ideal para cada momento. 

Tanto la alegría como la felicidad, son estados emocionales positivas, pero la diferencia radica en los factores condicionantes, las formas de obrar para conseguir el estado y las consecuencias de no lograr el objetivo. 

La alegría, es una construcción positivista, es decir, hay un método posible para alcanzar las cosas que nos dan satisfacción y placer.

La felicidad, es una des-construcción etimológica, es decir, hay un método para descubrir el origen, fuente y detalles  de los cambios de cualquier forma (palabras, conceptos, ideas, etc.) y sus significados para llegar al punto de no aferrase a nada.

La alegría es el estado que se consigue cuando perseguimos nuestros objetivos y percibimos las posibilidades de alcanzarlas.

La felicidad es el estado que se consigue cuando se carece de cualquier peso mental.

Según el budismo, deberíamos aspirar al estado de felicidad y no de alegría, pues el estado de felicidad estaría al alcance de la decisión de renuncia, cuestionamiento y liberación de lo que se supone nos da alegrías o sufrimientos, esto sería una acción absolutamente personal y factible, sujeta a la voluntad personal.

La alegría, tiene un problema mayor y es que no depende 100% de las acciones personales, a la vez que esta es concretada, la satisfacción se desvanece, pues la adquisición de lo que le da alegría es una meta cumplida, por lo cual, el mismo logro provocaría un sufrimiento o vació, que necesariamente se lograría superar en la búsqueda de un nuevo objetivo, pero, volviendo a la posibilidad de encontrarse en la imposibilidad de conseguirlo, con un sufrimiento constante por ello, hasta lograrlo y una vez experimentada la satisfacción, caer nuevamente en el sufrimiento. 

La felicidad, en cambio, sería la negación de cualquier relación de apego. Todo lo que se relacione a satisfacciones, corpóreas, sensoriales, de consciencia o conocimiento, o de formaciones mentales, están sujetas a la sensación de sufrimiento, por lo explicado anteriormente. Por lo cual, la felicidad estaría, en la liberación de "eso" que impregna de deseo por conseguir esa satisfacción en una de los cuatro factores mencionados. 

Ninguna de las dos prácticas parecerían ser fáciles de cumplir, pues si bien, la búsqueda de alegría no es totalmente propia del sujeto, la felicidad tampoco lo es, ya que la naturaleza humana esta provista de un apego natural a las cosas, preferencias y aversiones que están en el plano corpóreo, sensible, conceptual y mental.

Al igual que en la frustración, está el darse cuenta que la alegría se desvanece por cuestiones que no dependen de uno e incluso por el logro o conquista de la misma, el continuo recaer en los apegos en los cuatro factores, podría generar un desgaste mental, ya que la no recaída depende de una continua atención plena (mañana, tarde, noche, días, semanas, meses, años)  que tampoco llevaría a una liberación definitiva, pues el mero descuido o desatención permitiría que la "puerta" a los apegos quede libre para los sentidos y conceptos mentales.  

Aunque, es obvio que quien escribe, es un neófito de los asuntos del desapego, y que en las escrituras budistas, se dice que una vez comprendido el desapego, se entra en el camino de no retorno. 
Igual pienso que este camino requiere una profunda concentración y atención sobre las tendencias para des-construirlas, por lo menos, en los primeros inicios. 

El ejercicio de búsqueda de la felicidad, requiere de tiempo para atenderse a si mismo, y la vida moderna, con sus sujeciones de poder, no permite esta contemplación continua, estamos "entregados" a un poder invisible (a simple vista) que nos condiciona a fracasar en el intentar de este camino, y darse cuenta, es caer en la depresión existencial pues supone la renuncia no solo a la condición de seres sociables que nos impone un ser fuera de si-mismo, si no al detener de un engranaje esclavizarte, (si dejas de producir, trabajar u obrar, por el tiempo suficiente para que tus recursos se agoten, no tendrás para comer). 

La realidad de nuestra carente libertad, se revela cuando intentamos detener los compromisos para solo contemplar las ataduras que se producen en los cuatro factores. 

Ahora bien, parecería haber una solución intermedia para los laicos que buscamos medianamente tener un esbozo de libertad, y estaría en saberse aprovechar las ventajas de las dos prácticas (la búsqueda de alegrías y la felicidad)

En la medida que esté dentro de nuestras posibilidades sería beneficioso, tener metas y proyectos para alcanzar lo que nos produce alegrías, aunque estas estén sujetas a lo que el sistema nos promueva con pre-diseños de satisfacciones y placeres, limitando, quizás, la libertad de elegir. Aún así, si esta cuestión no nos importa mucho, deberíamos recordar que hay innumerables factores que pueden afectar el logro de lo que optemos para lograr momentos de alegrías y en el momento en que las oportunidades carecen de propicias o prometedoras  posibilidades, hacer uso de la contemplación, viendo en esa imposibilidad la oportunidad y espacio adecuado para dedicar el tiempo a centrarnos en la atención plena, de los cuatro factores Budistas: CUERPO, SENSACIONES, CONCIENCIA Y FORMACIONES MENTALES.

Cuando disciernas claramente lo que depende de ti de lo que no, descubrirás cada día, tu momento para la contemplación.